Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland

Biblioteca pública

Podcast Biblioteca pública
Podcast Biblioteca pública

Biblioteca pública

hinzufügen

Verfügbare Folgen

5 von 20
  • 896.- Biblioteca Pública - Rosario Villajos confronta a una adolescente con su propio cuerpo y con la penalización del hecho de ser mujer en La educación física
    (Entrevista de Manuel Sollo). Una adolescente de dieciséis años, Catalina, hace autostop en una carretera secundaria, para volver a su casa y cumplir el rígido control familiar. Acaba de tener un desagradable incidente con el padre de una amiga en cuya finca pasaba la tarde. Durante cuatro largas horas construirá un pausado relato de lo que ha sido su vida. Es la historia que nos cuenta La educación física, novela con la que la autora cordobesa Rosario Villajos ganó el Premio Biblioteca Breve que concede la editorial Seix Barral. Estamos en los años noventa y esta chica de periferia se enfrenta a los miedos que la familia y la sociedad le han inculcado y la atenazan. Una realidad que se extiende hasta la disonancia con su propio cuerpo, y consecuentemente con el deseo femenino, la libertad, el consentimiento. Será consciente de cómo la penaliza el mero hecho de ser mujer, sea en las relaciones con sus padres y amigos, sea en el instituto o en la calle. Y reaccionará con culpa y rencor frente a unos modelos sociales de sometimiento y sumisión. Escuchar audio
    3/27/2023
    40:08
  • 895.- Biblioteca Pública - Xavier Aldekoa cuenta en Quijote en el Congo su travesía por un río tan exuberante y peligroso como el explotado país que vertebra
    (Entrevista de Manuel Sollo). “Escuchar, observar y viajar lento”. Bajo estas tres premisas Xavier Aldekoa inició su mayor y más insensata aventura como reportero: recorrer el río Congo desde su nacimiento a la desembocadura. Fruto de aquella odisea de más de dos meses y medio es el libro Quijote en el Congo (Península). A lo largo de más de 4.700 kilómetros, viajó por una lámina de agua mística, casi infranqueable, que se desliza por región rica, exuberante y peligrosa. Se sumergió en sus tradiciones, su cultura y su historia, llevado por las voces y el trato de gentes anónimas, intelectuales, artistas. Todos reivindican el valor de una tierra explotada desde el esclavismo portugués, la brutal colonización belga, el expolio europeo y norteamericano de sus riquezas naturales y la actual presencia acaparadora de Rusia y China. La República Democrática del Congo es un país enorme devastado por la corrupción, la guerra y la pobreza, plagado de grupos rebeldes que controlan vastos territorios adonde no llegan ni el Gobierno ni el Ejército. En medio, niños soldados y mujeres violadas. Con todo, Aldekoa mantiene la esperanza. Este trabajo en el Congo fue reconocido con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo en la categoría de mejor cobertura multimedia. Escuchar audio
    3/23/2023
    40:07
  • 894.- Biblioteca Pública - Eider Rodríguez narra en Material de construcción su vida con un padre alcohólico, marcada por la vergüenza y la violencia de la Rentería de los ochenta
    (Entrevista de Manuel Sollo). ¿Cómo novelar una experiencia autobiográfica sobre la vida compartida con un padre alcohólico? ¿Cómo regresar a aquel tiempo de la niñez y la adolescencia, reflexionar sobre el origen de la enfermedad y contar su incidencia en la familia durante casi cuarenta años? A estas y otras preguntas se ha enfrentado Eider Rodríguez en su primera novela, Material de construcción (Random House), escrita como toda su obra de narrativa breve en euskera y traducida por Lander Garro y la propia escritora. En 2018, su padre sufrió un ictus. Ese fue el detonante para escribir un diario del presente y reencontrarse con esa relación afectiva que estuvo marcada por la vergüenza, la culpa y el silencio. Entrelazada con lo íntimo, la realidad de un pueblo, la Rentería de los años 80 y 90, asolado por los efectos del desarrollismo industrial y una violencia extrema, la heroína, el terrorismo de ETA, la represión policial. Ganadora del Premio 111 Akademia, el relato cuestiona también el lenguaje y su capacidad de expresar, la traducción como conflicto idiomático. Lo que pudo ser un ajuste de cuentas la autora lo tornó en una carta de amor, dura y dolorosa pero también y sobre todo sanadora. Escuchar audio
    3/20/2023
    42:02
  • 893. Biblioteca Pública - El ladrón de rostros. Ibon Martín sumerge a la subinspectora Cestero en las supersticiones religiosas del corazón de la montaña vasca
    (Entrevista de Manuel Sollo). Un asesino en serie apodado El Apostol, que realiza un macabro ritual con sus víctimas, causa el pánico en la localidad guipuzcoana de Oñati y su entorno, un territorio de roca, agua y creencias milenarias. En este escenario se desarrolla la trama de El ladrón de rostros (Plaza & Janés), del escritor Ibon Martín, referente de lo que denomina el euskandinavo, el thriller vasco inspirado en el suspense nórdico. Es la tercera novela protagonizada por la subinspectora Ane Cestero y su Unidad de Homicidios de Impacto de la Ertzaintza. En plena pandemia, bajo un severo confinamiento, los vecinos de estos parajes rurales vivirán temerosos de que el criminal actúe en cualquier momento, movido por una misión divina contra supuestos pecadores. Le inspira el friso de los apóstoles creados por el escultor Jorge Oteiza en la fachada de la Basílica de Arantzazu. La superstición popular se entrevera con el extremismo religioso como caras de una moneda que nos revela la fragilidad humana y su necesidad de creer en algo cuando todo parece perdido. En el devenir de la investigación, junto a un nutrido grupo de sospechosos, surge la corrupción política, el sensacionalismo mediático, el machismo y los conflictos sobre el respeto a la legalidad en situaciones límites. Escuchar audio
    3/17/2023
    31:10
  • 892. Biblioteca Pública - Ignacio Garmendia reúne en Los días sagrados una selección de sus artículos y el relato El sueño de Grecia, que revelan un ideario ético y estético
    (Entrevista de Manuel Sollo). De entre los rescoldos de la actualidad hay articulistas que se alzan para ofrecernos una mirada más honda, más intemporal, de lo que acontece. Es el caso de Ignacio Garmendia, quien ha reunido una selección de sus textos en Los días sagrados (Athenaica). Fueron publicados entre enero de 2015 y noviembre de 2022 en los periódicos del grupo Joly. Allí apareció también el relato que cierra el libro, El sueño de Grecia, ilustrado como aquí por Manuel Ortiz. El conjunto nos devuelve un autorretrato indirecto del editor y crítico literario. Prosas líricas, microensayos, autobiografía real o fingida, estructura el volumen en cinco secciones temáticas: la celebración de los dones del presente, las devociones, las moralidades de raigambre clásica y humanista, la mitología que nos alumbra y los afanes diarios con los que ganarse el jornal desde un irrenunciable ideario ético y estético. La reivindicación del libro, la lectura y la instrucción pública contrasta con la impugnación de la banalidad de la vida literaria y los intereses del mundo cultural. En este itinerario, defiende el hedonismo y la obra bien hecha, con una mirada abierta a los otros. Escuchar audio
    3/14/2023
    44:09

Andere hörten auch

Über Biblioteca pública

Sender-Website

Hören Sie Biblioteca pública, Hitradio Ö3 und viele andere Radiosender aus aller Welt mit der radio.at-App

Biblioteca pública

Biblioteca pública

Jetzt kostenlos herunterladen und einfach Radio & Podcasts hören.

Google Play StoreApp Store

Biblioteca pública: Zugehörige Sender