Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Höre Conferencias - Fundación Juan March in der App.
Höre Conferencias - Fundación Juan March in der App.
(7.565)(6.472)
Sender speichern
Wecker
Sleeptimer
Sender speichern
Wecker
Sleeptimer
StartseitePodcastsGesellschaft und Kultur
Conferencias - Fundación Juan March

Conferencias - Fundación Juan March

Podcast Conferencias - Fundación Juan March
Podcast Conferencias - Fundación Juan March

Conferencias - Fundación Juan March

Fundación Juan March
hinzufügen
Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March Mehr
Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March Mehr

Verfügbare Folgen

5 von 102
  • En torno a la comedia de Cervantes,  La casa de los celos y selvas de Ardenia . Pedro Ruiz Pérez, Ernesto Arias, Brenda Escobedo e Irene Pardo
    Dramaturgo invitado: En torno a la comedia de Cervantes, La casa de los celos y selvas de Ardenia. Pedro Ruiz Pérez. Ernesto Arias, Brenda Escobedo, Irene Pardo y Javier Gomá Lanzón. Cervantes compone la trama de su comedia con materiales procedentes de Ariosto, Tasso y la pastoral para poner en escena una pintura de unos mundos literarios que se sostienen en sus mecanismos de ilusión. Los personajes quedan atrapados en ellos, entre los juegos de trampantojo que hacen derivar la obra a la comedia de tramoya y las ataduras de sus comportamientos arquetípicos, focalizados en la consecución de la dama idealizada. Sus dobleces teatralizados se convierten en el motor de los celos y en el nexo de unión entre el mundo de los caballeros y el de los pastores. La dimensión metateatral o hiperteatral otorga a la pieza el rasgo de la distinción cervantina, conectándola con la parodia quijotesca y situándola en una tradición teatral distinta a la de Lope y, en muchos rasgos, en franca oposición. Pedro Ruiz Pérez Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
    30.5.2023
    1:15:23
  • Presentación por Guillermo Balmori: Vampiresas 1933 (1933) de Mervyn LeRoy
    Cine en la March: Protagonistas del Hollywood Pre-Code (VIII). Presentación de Vampiresas 1933 (1933) de Mervyn LeRoy. Guillermo Balmori. Vampiresas 1933 (Gold Diggers 1933, 1933, EE. UU.), de Mervyn LeRoy, con Joan Blondell, Warren Wiliam y Ruby Keeler. Presentación: Guillermo Balmori Musical coreografiado por el gran Busby Berkeley, en el que cuatro alegres aspirantes a actrices buscan casarse con un marido rico durante los duros tiempos de la Gran Depresión, tratados aquí con inusitada crudeza en uno de los más famosos números de la historia del género, "Remember my Forgotten Man". El problemático vínculo entre el amor y el dinero, la insinuación de los desnudos femeninos en la coreografía "Pettin' in the Park"­­ y la fuerte determinación de las protagonistas convirtieron a este film en uno de los primeros con metraje alternativo para eludir la censura. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
    26.5.2023
    29:55
  • El funcionamiento del reino visigodo y su final. Santiago Castellanos
    Ciclos de conferencias: Los visigodos (VI). El funcionamiento del reino visigodo y su final. Santiago Castellanos. La conferencia es, en cierto modo, una continuación de la primera charla del ciclo y una suerte de balance del mismo. Como punto de partida, arrancaremos desde las claves de la consolidación del reino en el siglo VI, avanzando en el proceso de conversión religiosa del regnum Gothorum desde el arrianismo hasta el catolicismo. Las contradicciones y los conflictos de un proceso que distó de ser lineal, que presenta múltiples caras en función de las fuentes a las que atendamos, permitirán valorar al público la riqueza de matices de la época visigoda en Hispania. Se explicarán las bases fundamentales del funcionamiento del reino godo hispano y su final, y se ofrecerá, en última instancia, un balance de los aspectos más enjundiosos de la historia del reino visigodo de Hispania, a modo de balance del ciclo. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
    25.5.2023
    1:06:38
  • La ciudad en la Hispania visigoda . Lauro Olmo
    Ciclos de conferencias: Los visigodos (V). La ciudad en la Hispania visigoda. Lauro Olmo. Tradicionalmente se definía a la época visigoda como un periodo de crisis y práctica desaparición de la vida urbana en el paisaje peninsular. Sin embargo, la investigación realizada en los últimos treinta años refleja cómo la Hispania visigoda fue un territorio de ciudades. Muchas de ellas se habían originado en la época romana, pero como resultado del colapso del sistema imperial en el siglo V, experimentaron una metamorfosis que desembocó, en la segunda mitad del siglo VI, en la consolidación de un nuevo modelo de ciudad que caracterizó a la época visigoda. Con este aparecieron y se consolidaron nuevos espacios de poder, eclesiásticos y civiles, impulsados por la Iglesia y el Estado, que determinaron una nueva imagen de la ciudad. Iglesias, basílicas, baptisterios, residencias episcopales, edificios civiles y administrativos, palacios de la monarquía y de la aristocracia, murallas, edificios con espacios comerciales y artesanos, almacenes, puertos, viviendas de diversos tipos, etc. Espacios todos ellos que reflejan la cotidianeidad de campesinos, artesanos, comerciantes, obispos y eclesiásticos, élites y aristócratas. Ciudades vinculadas a sus territorios y a sus actividades productivas, comerciales, políticas y religiosas y que en su totalidad configuraron un urbanismo variado, heterogéneo y desigual, en función del grado de riqueza y poder que ostentaron. Un modelo de ciudad que, tal y como transmite la investigación, reflejó en su ordenación urbanística el proceso de transformaciones que definieron a la sociedad del periodo visigodo en Hispania. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
    23.5.2023
    1:23:36
  • Andreu Carulla.
    Las artes y los oficios: Andreu Carulla. . Andreu Carulla trabaja a partir de tres pilares claros: la investigación de los materiales, la sostenibilidad y el valor de la artesanía. En esta sesión de Las artes y los oficios, nos explicará cómo pasó de ser un niño que quería ser inventor a tener su propio estudio en el que combina el diseño de producto -creando desde utensilios de cocina a mobiliario- con el interiorismo y la dirección creativa -lleva más de una década colaborando con El Celler de Can Roca-. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
    22.5.2023
    53:18

Weitere Gesellschaft und Kultur Podcasts

Über Conferencias - Fundación Juan March

Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March
Podcast-Website

Hören Sie Conferencias - Fundación Juan March, Wir müssen reden. Public Eye spricht Klartext. und viele andere Radiosender aus aller Welt mit der radio.at-App

Conferencias - Fundación Juan March

Conferencias - Fundación Juan March

Jetzt kostenlos herunterladen und einfach Radio hören.

Google Play StoreApp Store

Conferencias - Fundación Juan March: Zugehörige Podcasts