Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Höre Francia hoy in der App.
Höre Francia hoy in der App.
(7.565)(6.472)
Sender speichern
Wecker
Sleeptimer
Sender speichern
Wecker
Sleeptimer

Francia hoy

Podcast Francia hoy
Podcast Francia hoy

Francia hoy

hinzufügen
El magacín semanal "Francia hoy" presenta temas de sociedad o política francesa. Profundizamos en cada tema con el análisis de expertos y numerosos testimonios. Mehr
El magacín semanal "Francia hoy" presenta temas de sociedad o política francesa. Profundizamos en cada tema con el análisis de expertos y numerosos testimonios. Mehr

Verfügbare Folgen

5 von 24
  • El regreso del oso pardo en los Pirineos franceses
    A principios del siglo XX, un centenar de osos pardos sobrevivían en los Pirineos, amenazados de extinción, diezmados por la caza, y en 1981 se calculaba que el número de osos pirenaicos no superaba los 8 ejemplares. Protegido desde 1976 por el Convenio de Berna, su reintroducción —no exenta de controversias—, a partir de los años 90, se tradujo en un crecimiento de la población que en 2021 fue estimada en 70 plantígrados viviendo en el macizo franco-español. Según los resultados presentados en el informe anual 2022 sobre el seguimiento de la especie en los Pirineos franceses, realizado por la red Oso Pardo, con 76 ejemplares detectados en 2022, el tamaño de la población de oso pardo sigue aumentando paulatinamente en la región. Resultados que los partidarios de la reintroducción aplauden, como Gérard Caussimont, naturalista especialista del oso en los Pirineo atlánticos del Fondo de Intervención Eco Pastoral Oso de los Prineos quien explica a RFI que las especies silvestres puede_n ser compatibles con las actividades humanas."Los seres vivos que forman parte del ecosistema pirenaico no tienen por qué aportar económicamente, sin embargo, el oso ha permitido renovar y resucitar en el Pirineo Central, la profesión de pastor, que ya no existía, solo había ganaderos. Si se cultiva el diálogo, podemos hacer posible la coexistencia o la convivencia entre las especies silvestres del planeta y las actividades humanas. Lo que no hay que hacer es oponerlas sino buscar sistemas para compatibilizarlas. Lo que pasa es que, a veces, políticos o líderes sindicales, obtienen más beneficios en hacer que haya conflictos, que paz."Los detractores como Olivier Maurin, ganadero en los Pirineos Atlánticos, cerca de Oloron estiman que la reintroducción de la especie fue una decisión impuesta desde el exterior."La idea no surgió de los lugareños porque éstos conocían muy bien el problema que representa. Vino directamente de París y del Ministerio de Medio Ambiente o de las personas que, ya en los 70 y principios de los 80, empezaron a construir este proyecto para reforzar la población de osos en los Pirineos. Vino directamente desde París y fue impuesta a la gente de los Pirineos.El ganadero reconoce que no se trata de erradicar a la especie:"No se trata de erradicar el oso. En determinados lugares en Europa hay osos y las cosas andan bien, ocurre en zonas donde hay mucha menos ganadería. Eso es lo primero y son zonas donde se caza el oso, es una especie cinegética. El gran problema que tenemos hoy es que el estatuto de protección estricta del animal, hace que este depredador (que en la cadena alimentaria está casi al mismo nivel que el hombre); hoy es el rey, ningún peligro pesa sobre él. Sabe que puede hacer lo que quiera, cuando y donde quiera. El problema de fondo está ahí. Si logramos volver a meterle algo de miedo, tal vez conseguiríamos hacer retroceder un poco el problema, o reducirlo."Gérard Caussimont,relativiza los daños provocados por este predador:"El año pasado de 100 mil ovejas solo se ha indemnizado una y era dudoso si era el lobo o un oso. Es una proporcion ridícula, no olvidemos que la mortalidad natural —por enfermedad o accidente—, provoca un 3 o 4% de animales. Cada verano, de 100 mil ovejas  mueren tres a cuatro mil  de muerte accidentall o natural. Que haya una que se la coma el oso y se indemniza bien, no veo el problema"
    7.6.2023
  • En Francia, las mascotas también están en la mira de los traficantes
    Las mascotas se han convertido en la tercera fuente de tráfico en Francia, después de las drogas y las armas. Los robos, los casos de maltrato y las incautaciones se han disparado en los últimos años. Muchos franceses pasean a sus perros con el temor de no volverlos a ver. Nicolas recorre el barrio parisino de Montmartre con un balde de pegante en mano. Coloca en cada esquina una foto gigante de su perro Bayou: un aviso que dice “se busca” en letras rojas. “La tomé una vez que fuimos a la playa. Se ve su mancha en forma de corazón en su costado derecho. Hice 2.500 afiches. Me costaron como 1.00 euros. La próxima etapa será imprimir avisos de tres metros por cuatro y colocarlos al borde de la autopista. Quiero que toda Francia se entere que mi perro no está con sus dueños”, dice a RFI.Fue aquí que vio a Bayou por última vez. Muestra en su celular la foto del hombre que se llevó a su perro, agarrándolo por la correa. Una imagen sacada de una cámara de seguridad. “Mi perro solía andar sin correa. Ese día sí se la puse y salió corriendo con la correa puesta. El ladrón sin duda la tomó y se lo llevó. Fuimos a poner la denuncia en la comisaría”, recuerda.Nicolas y su pareja lograron localizar las cámaras de seguridad de la zona. “Fuimos tienda por tienda pidiendo ver grabaciones que mostraran la cara del ladrón. En una de ellas, un encargado nos confirmó que lo vio a las 7 y 02 pm. Le rogué a los policías que fueran a recuperar esas imágenes, pero no me dieron respuesta”. A los pocos días, la policía le anunció que habían cerrado el caso por falta de pruebas.Desesperado, Nicolas decidió tomar las riendas de la investigación. Con sus amigos y vecinos del barrio, emprendieron una búsqueda que los llevó a recorrer varios puntos de la capital.“Es complicado suponer los motivos del robo porque es una mezcla de raza criolla y ya tiene 6 años. No está castrado entonces puede que lo usen para reproducirse, para excitar perros de pelea, para venderlos a gente en sitios de anuncios en línea. Todo es posible. Es muy duro no saber dónde está”.3.400 señalamientos en 2022En Francia, además de las drogas y las armas, las mascotas son la tercera mayor fuente de tráfico. La Brigada de Protección de Animales (BPA) es una asociación de policías voluntarios encargada de investigar y alertar sobre casos de maltrato y tráfico de animales.“Los animales se venden por dinero. Las razas en especial interesan mucho. Las principales víctimas de este tráfico son los perros. No se puede rastrear el origen de una camada de cachorros”, explica Nathalie, su presidenta.“Hoy en día, con la crisis económica, la gente busca nuevos ingresos. Hemos visto más particulares vender sus propios cachorros en redes sociales, sin identificarse como criadores de perros”, detalla. El tráfico de animales se multiplicó por 10 en dos años. Pasó de más de 330 en 2020 a más de 3.400 en 2022. Existen redes de traficantes que importan a Francia animales provenientes de Europa y del Norte de África.  “Hay gente que se aprovechó de la guerra para ir a buscar perros de raza en Ucrania y traerlos. Además de los perros, hay todo un tráfico internacional de animales silvestres. Todo tipo de especies transitan por España para llegar a Francia”, recalca Nathalie.En el centro de París, en la isla de la Cité, existía cada domingo el mercado de pájaros. Una venta con centenares de jaulas repletas de aves domésticas, pero también silvestres. La asociación París Animales Zoopolis (PAZ) logró que se decidiera su cierre definitivo en 2022.“Había puestos sin licencia de venta, o sea que colocaban jaulas con pájaros sin autorización. También había vendedores que proponían en el baúl de sus vehículos especies protegidas, cuya venta está prohibida en Francia. Las autoridades incautaron por ejemplo jilgueros, una especie de aves silvestres muy traficadas, en peligro de extinción”, explica a RFI Amandine Savinsens, fundadora de PAZ, asociación que aboga por la “prohibición pura y dura de todo tipo de venta de animales”.Comercio y tráfico en líneaEn 2024 quedará prohibida la venta de cachorros y gatitos en las tiendas. Así lo decidieron los legisladores franceses al votar en 2021 una ley sobre el maltrato animal. RFI contactó varias de estas tiendas. Todas se rehúsan a comentar públicamente los efectos que tendrá. El sindicato del sector estimó que al menos 50 de ellas cerrarán debido a la nueva legislación y 100 quedarán fragilizadas económicamente. Sin embargo, los parlamentarios sostuvieron que el 80% de las mascotas se venden en internet. Si bien no prohibieron el comercio en línea, colocaron restricciones para la venta, como certificados y números de identidad, limitaciones a una camada por año de razas específicas y certificados veterinarios.En el norte de París, en la localidad de Gennevilliers, se encuentra uno de los 60 refugios de la Sociedad Protectora de Animales francesa (SPA). Aquí reciben todo tipo de animales domésticos abandonados o incautados, para encontrarles familia.En una de las jaulas vive Taiga, una perrita que hacía parte de una camada incautada en el archipiélago francés de Mayotte. “Nos dijeron que las incautaron a unos delincuentes que organizaban peleas. Estaban muy flacas y asustadas. Nos explicaron que en esa región del océano Índico la gente no paseaba a sus perros por temor a que se los roben”, dice Julie Rojo, responsable del refugio.Según ella, hay razas que interesan las redes de tráfico más que otras, como los Pitbull o los Staffordshire Bull Terrier. Lo que en Francia llaman perros de “primera categoría”, que se pueden considerar peligrosos. “La gente los compra sin saber que requieren cuidados específicos y no logran ocuparse de ellos. A su vez los venden a alguien más, que puede usarlos para la reproducción o para combates”, deplora Rojo.La SPA pide ciertos requisitos a las personas que buscan adoptar a sus animales, como “documentos de identidad, de domicilio, de ingresos, y los antecedentes penales”. Aún así, Julie Rojo dice que ninguno está a salvo de acabar en malas manos.Feliz reencuentroLa historia de Nicolas y de su perro robado le dio la vuelta a las redes sociales en Francia. Después de haber participado en un programa de televisión, recibió un mensaje de una mujer. Señalaba haber visto a Bayou con dos personas en un tren de suburbio. Nicolas alertó a la policía y horas después pudo reunirse de nuevo con Bayou.Las autoridades no lograron capturar al ladrón puesto que este le entregó el perro a un tercero que no había estado implicado en el robo y luego desapareció. Nicolas nunca supo por qué se había llevado a su perro. Ahora él y sus amigos buscan mejorar el manejo de estos casos por la justicia.“Queremos reformar los procesos, sensibilizar a los policías para que representen la causa animal en las comisarías. Son detalles, como dejar de cerrar casos rápidamente bajo el pretexto de que no hay evidencias nuevas”, dice y agrega: “Nosotros tuvimos mucha suerte”.  Un reportaje de Melissa Barra con la participación técnica de Pierre Zanutto.Lista musical:- "Dogs", Pink Floyd- "Chien chinois", Petit Prince
    29.5.2023
  • En diez años de matrimonio igualitario, las familias diversas se han afirmado
    Hace diez años, Francia se convertía en el decimocuarto país en legalizar el matrimonio igualitario así como la adopción por parejas del mismo sexo estableciendo también un marco protector legal para la filiación de esas familias. Un combate álgido tanto en la calle como en la Asamblea Nacional que ha dejado huellas. Diez años más tarde, los avances para las parejas del mismo sexo y sus familias son tangibles. Pero queda trabajo en el camino hacia la igualdad.   Un día de primavera en la pequeña ciudad de Flers, en Normandía, a dos horas de París. Ojos brillantes, pelo recogido y manos pequeñitas, la máxima ilusión de Margaux en esta tarde nublada es subir a su nuevo trampolín en el jardín amplio y florido.Al entrar en la casa de piedra típica de la arquitectura normanda, lo primero que destaca es la pared de la escalera llena de fotos de la familia: de la más pequeña de la casa, de Papou –Yamisel Santana-  y de Papa – David Boisjot Santa.Con la aprobación de la ley y su confirmación definitiva por el Consejo constitucional el 17 de mayo del 2013, las parejas del mismo sexo que desearan casarse obtuvieron los mismos derechos sociales, fiscales, de sucesión y de filiación que las parejas heterosexuales, respondiendo así a un clamor de varias décadas del movimiento LGBTQ+ en Francia. Yamisel y David Boisjot Santana se casaron en 2015, dos años tras la aprobación y varios más de vida común: “Decidimos casarnos para poder seguir avanzando en la vida que queríamos”, recuerda Yamisel."Queríamos proteger nuestra pareja porque el Pacs, el pacto civil de solidaridad que podía contraer cualquier pareja desde 1999, no ofrecía la misma cosa que el matrimonio -también nos casamos porque nos queremos -pero también teníamos ganas de adoptar y también queríamos reivindicar el derecho de casarnos y tener los mismos derechos que los demás", agrega David.Al principio, la adopción, que la ley votada en el 2013 permitió, no era prioridad, “eso vino poco a poco, con el tiempo, con la estabilidad que teníamos en la pareja. Lo primero era instalar las condiciones socio económicas para estabilizar nuestra familia”.Entre todos los requisitos psicológicos y sociales que hay que reunir, la estabilidad financiera es capital sobre todo si se opta por una adopción en el extranjero porque, además de los trámites y los abogados, hay que contemplar viajes, estadías y periodos largos sin trabajar.Un proyecto en ColombiaCuando Yamisel y David comienzan su camino de adopción, acuden a Colombia, por la buena reputación del país en esa materia, por su transparencia, siendo tan tortuoso y largo el camino de la adopción en Francia para cualquier pareja. Yamisel recuerda que tras la primera reunión de información a la que asistieron en el 2017 se desanimaron mucho y decidieron no continuar “porque nos pintaron el mundo de la adopción en Francia, sobre todo para las parejas del mismo sexo, como misión imposible”Luego retomaron en otra localización donde el panorama se despejó: “Las personas nos recibieron bien. Lo primero que planteamos fue que somos pareja del mismo sexo y como vimos que no había problemas, entonces seguimos”.Una serie de procesos que se tramitan en las instituciones departamentales les permite obtener un valioso documento que indica que la pareja está apta para adoptar en Francia y luego en el extranjero. "Habíamos empezado en Colombia, habíamos censurado la idea de tener un bebé porque a las parejas homosexuales les dan en adopción a los niños más grandes, a hermanos y hermanas. Habíamos avanzado bastante con nuestro proyecto colombiano. También habíamos hablado mucho de lo que sería adoptar niños más grandes... Y un día que estaba trabajando, recibí una llamada del Consejo departamental que maneja las adopciones. Me dijeron que nos querían ver al día siguiente”, sonríe David.“Sabíamos que era para anunciarnos algo. Nos recibieron de manera muy formal, nos mostraron una foto de Margaux y nos dijeron, 'esta es su hijita' y la van a conocer el martes. Era viernes. Y ahí....o sea  caímos en cuenta que tendríamos un bebé y empezó un fin de semana frenético. Estábamos locos de alegría y al mismo tiempo con mucho estrés porque teníamos que preparar la casa. Nos reusábamos a preparar un cuarto sin niño porque teníamos que seguir con nuestra vida y si nunca llegaba ese momento....Nuestras amigas nos regalaron todo lo que necesitábamos. No hicimos baby shower. Y el martes 16 de febrero del 2021 conocimos a Margaux que acababa de cumplir tres meses, y una semana después estaba con nosotros. Alcanzamos a tener su cuarto listo y Papou había preparado una linda decoración.”La llegada de MargauxEn menos de dos años, Yamisel y David se convirtieron en padres y fueron la primera pareja de dos hombres, en el departamento de l’Essonne en Isla de Francia, que consiguió adoptar. En tiempo récord. Eso fue en gran parte posible gracias a una nueva psicóloga que acababa de integrar los procesos oficiales de la adopción y venía con la misión de “hacer cambiar las cosas”.“Cueste lo que cueste, iba a presentar proyectos de familias del mismo sexo para ver lo que lograba. Nos dijo que éramos los primeros y que no seríamos los últimos”. Es difícil trasladar cómo brillan los ojos de Papou y Papa cuando cuentan la llegada de Margaux. La pequeñita fue abandonada por su madre biológica a su nacimiento de manera anónima bajo una figura legal llamada "bajo X". La chiquita que pronto entrará a la escuela maternal sabe que la cigüeña no tiene nada que ver en esta aventura y que su familia es diversa. Los padres primerizosAl llegar Margaux a casa, se abre un nuevo capítulo con los temores y los tanteos de los padres primerizos. Al principio, para estar a la altura, los padres se imponían estándares casi inalcanzables. Pero poco a poco se dieron cuenta de que “no queríamos ser la pareja de padres perfecto para la sociedad ni para nosotros. Queríamos simplemente ser padres, tener todos los problemas que tienen todos los padres y madres de este mundo, un niño que llora a las 06:00 de la mañana, ser igual que los otros, tener un niño, que llena la casa de alegría”.Y también los desafíos que enfrenta una pareja homoparental. Pero más allá de algunas anécdotas desagradables o de miradas curiosas o inquisitivas, Yamisel y David están serenos con el lugar que ocupan como familia en la sociedad. Hace menos de un año, una oportunidad laboral los llevó a Normandía. La región los ha recibido con los brazos abiertos, con facilidades administrativas e incluso libros sobre la adopción y las familias como la suya para su hija."No tenemos un comportamiento ostentatorio, pero nos ven aquí, dos hombres con una niña, se sabe que somos dos papás, la sociedad ha evolucionado en el sentido correcto, muchas veces mejor y más rápido que las instituciones", afirma David.Hace diez años, un horizonte lejanoUna evolución palpable sin duda. Pero el casi cuento de hadas de la familia Santana Bouasjot no es representativo. En diez años de matrimonio igualitario, de 23000 expedientes de adopción solo 250 parejas han podido adoptar. Yamisel y David adoptaron en 20 meses. Los que no han logrado adoptar llevan esperando siete o diez años.Estadísticamente, las parejas pasan entre cinco y siete años antes de que les propongan un hijo o una hija.  La asociación de padres y futuros padres y madres gay precisa, sin embargo,  que miembros de su asociación han logrado en menos de tres años, y muchas veces pequeñitos de menos de 2 años en buena salud y no “con particularidades”. Lo que es poco, pero hace una década cuando el gobierno socialista de François Hollande promovió la ley, este horizonte parecía más que lejano. Al proponer el matrimonio igualitario, la adopción y la filiación, se prendió una chispa en la sociedad francesa que dejó huellas sociales y políticas.La "inesperada" Manif pour tous“Un papá, una mamá”, gritaban los opositores a la ley para quienes un niño o una niña solo podían ser criados en el marco de la familia tradicional. Entre el otoño boreal del 2012 y la primavera del 2013, manifestaciones similares con miles de personas venidas de todo el país y de todos los ámbitos ocuparon las primeras planas de los diarios. El movimiento “La manif pour tous”, en eco al nombre propuesto por la ministra de la justicia Christiane Taubira, “le mariage pour tous” - el matrimonio para todos - tomó un auge político inaudito. Un movimiento más que todo de corte religioso, pero no solamente.“Esta reacción la esperaba muy poca gente. Cabe decir que en Francia ya existía el Pacs entre personas tanto heterosexuales como homosexuales. Entonces Francia estaba como a distancia de otros países europeos como España, que habían legislado el matrimonio entre personas del mismo sexo desde 2005 y otros países como Países Bajos. Entonces el gobierno de Francia decide legislar sobre el tema que era una deuda de la izquierda francesa desde hace años. La ministra de Justicia, Christiane Taubira propone que se aborde el matrimonio como institución para personas del mismo sexo, el matrimonio igualitario, en español”, explica Victor Hugo Ramirez García, soy profesor investigador en la Universidad de París.Y agrega que comenzaron a surgir reacciones conservadoras en toda Francia contra ese “matrimonio para todos”.“También sorprendía del perfil de la población que estaba en contra, porque, en efecto, se esperaba que la población conservadora y seguidora de su fe estuviera en contra. Pero sorprendían personas de un perfil casi intelectual, ateo, también que se decían en contra por una razón que muchas personas decían antropológica. Es decir, que, a las infancias, a los niños y a las niñas les hacía falta la figura tanto materna como paterna. Ese era un argumento que se escuchaba de personas bastante, vamos a decir, de una escolaridad alta, sin religión. Entonces había diferentes argumentos que resaltaban de ciertos perfiles de población que no esperábamos que se dieran, al menos en un país como Francia”.Una postura minoritaria, cierto, pero que también se manifestó.... miembros de la comunidad LGBTQ+ rechazaban el matrimonio como institución y que no veían útil reproducir el esquema de la familia heterosexual. Los errores de gobierno HollandeA ese movimiento de la “Manif pour tous”, compuesto por ciudadanos, se aglutinaron figuras políticas de la derecha y de la ultraderecha por convicción, para algunos, y por oportunismo político, para otros. La masiva oposición dejó al descubierto las fragilidades de la propuesta de la ministra Taubira y su gobierno. “Hubo dos cosas en esa época, la primera tiene que ver con la infancia y que los lobbies religiosos sintieron exasperación, porque hasta hace poco controlaban la adopción. La segunda cosa es que el proyecto de la ley era introducir a las parejas homosexuales en la institución del matrimonio cuya base es religiosa. En nuestra comunidad se debatió sobre el termino de ‘matrimonio’. Decíamos evidentemente que no queríamos el matrimonio religioso pero algo que protegiera nuestras familias y nuestras parejas. Fueron los representantes políticos los que fueron a buscar la violencia de hace diez años cuando le dijeron a los religiosos que las parejas homosexuales iban a entrar en el esquema del matrimonio por que la unión en el código civil es una copia del matrimonio religioso. Volvimos a ver las mismas crispaciones cuando el debate por la reproducción medicamente asistida para mujeres porque se trata de la infancia”, recuerda La asociación de padres y futuros padres y madres gay.Fueron largos meses de debates en la calle, en los medios y en la asamblea nacional en donde las discusiones fueron más que álgidasLucas Forient, 39 años y pronto 8 años de casado, conoció a su marido durante las manifestaciones en favor del matrimonio igualitario. Recuerda sus motivaciones para abogar por esta ley : “Antes de esta ley no había posibilidades de tener una vida como los otros. No me casé por culpa de la ley, pero la ley me permitió casarme para tener una vida normal. La posibilidad de casarme, de comprar juntos, de jubilarnos juntos, de tener herencia juntos, poder adoptar, tener hijos reconocidos por el Estado, por la escuela. Cuando tu seguro de salud funciona, también para tu pareja, funciona también para tu niño o niña y eso es importante. Es algo que el PACS permitía, hasta cierto punto, pero el hecho de casarse te da más seguridad y así puedes vivir tu vida mucho más tranquilo”.Lucas y su marido no quieren tener hijos pero marcharon para que otros pudieran tenerlos. De la pugna de hace diez años recuerda también la violencia homófoba que se desató. El reporte anual de SOS homofobia indica un alza de un 78% de los actos homófobos durante el periodo del debate sobre el matrimonio igualitario. Violencia que se trasladó verbalmente a la cámara baja. Pero tras 136 horas de debate en el Parlamento, la ley Taubira fue adoptada el 23 de abril del 2013.  Al pasar la ley, el movimiento de la “Manif pour tous” no perdió ímpetu, llegó a alcanzar envergadura europea y se hace presente en cada debate de sociedad como la eutanasia. De hecho, la primera versión de la ley Taubira preveía un debate enseguida sobre la procreación medicamente asistida para todas las mujeres. Pero dio marcha atrás por temor a reactivar las tensiones.Casarse por elección y no por necesidadHabrá que esperar el 2 de agosto del 2021 para que el Parlamento abra la llamada PMA a todas las mujeres, incluyendo a las solteras. Y la ley de bioética de febrero del 2021 simplifica los trámites de filiación para las parejas de mujeres. “Para mí el matrimonio no protegía del todo a las familias, porque antes de la ley sobre la bioética se tenía que hacer una adopción intrafamiliar tras una PMA. Y durante un año, una de las dos mamás no era reconocida. Para mí, el matrimonio era una cuestión de igualdad” pero la ley del 2013 no resolvió todos los problemas, estima Hélène Avril.Aimée la pequeñita de Helene y su compañera fue concebida en Madrid. Antes de cruzar la frontera, la pareja hizo una declaración con un notario para que en el momento del nacimiento las dos madres sean reconocidas. Lo que la pareja percibió como una injusticia porque un hombre puede declarar a un recién nacido en la alcaldía sin probar nada y sin siquiera ser el padre biológico.A pesar de ese sin sabor, Hélène y su pareja aplauden la apertura de las instituciones: “Cuando fuimos ayuntamiento todo fue muy acogedor y todo estaba listo. En la maternidad también. Todo estaba listo para estas nuevas familias y eso que fuimos las primeras”.Según el Instituto nacional de la estadística, 70658 parejas se han unido gracias a la ley Taubira, o sea un 3% de todos los matrimonios civiles celebrados en una década. Por ahora, Hélene y su novia no tienen contemplado casarse, sobre todo, porque no necesitan el amparo de esa institución para garantizar la filiación. Pero “era un paso muy importante hace diez años, darle visibilidad a esas parejas. Culturalmente, la sociedad se ha hecho a la idea”.“Cuando uno busca un derecho no es para que el derecho sea explotable por todos, sino para que exista. No era por abogar un cierto tipo de relación institucionalizada, sino para que simplemente la sociedad fuera igual y otorgara los mismos derechos a todas las personas. Pero en efecto, hay muy pocas personas homosexuales, lesbianas, que se casan”, apunta Víctor Hugo Ramírez García.En una década el camino ha sido largo y empedrado. Muchos temas de igualdad quedan pendientes empezando simplemente por los formularios de algunas administraciones que siguen escribiendo "padre y madre". Y en cuanto a la adopción, una revisión se impone para disminuir el tiempo de espera, sin hablar de la GPA, los vientres de alquiler, que sigue estrictamente prohibida en Francia. Pero en 10 años, la familia homoparental y las uniones del mismo sexo se han vuelto una realidad y se han unido a un cambio mucho más amplio de la configuración de la familia o de lo que significa una familia.Un magazine de Florencia Valdés, realizado por Pierre ZanuttoGracias a Yamisel, David, Lucas, Hélène y a las más chiquitas, Margaux y Aimée.
    16.5.2023
  • Francia: exceso de psicofármacos en niños y adolescentes
    En Francia el consumo de medicamentos psicotrópicos por niños y adolescentes aumentó sensiblemente entre 2014 y 2021 alerta un reciente informe gubernamental.  +62,58% para antidepresivos; +78,07% para psicoestimulantes; +155,48% para hipnóticos y sedantes y +48,54% para antipsicóticos. Atrapados entre el aumento de la demanda y el déficit estructural de la oferta de cuidados, los niños están más expuestos que los adultos al sufrimiento psíquico, y también a la medicación y adicción. ¿Estamos dando demasiados antidepresivos o ansiolíticos a los niños franceses? La controversia surgió tras la publicación  de un informe muy publicitado del Consejo Superior para la Familia, la Infancia y la Edad (HCFEA)Si los psiquiatras son unánimes al señalar la dramática insuficiencia de la oferta de atención, algunos temen estigmatizar los tratamientos efectivos. El informe también destaca que muchos de estos tratamientos se prescriben fuera del uso específico para el que están aprobados por las autoridades sanitarias.La doctora Marie Rose Moro explica a RFI:  "El informe dice cosas que sabemos, no son cosas tan nuevas. pero hay que tenerlas en cuenta porque recoge diferentes estudios que hemos hecho en Francia y los compara con otros países, por ejemplo, Inglaterra o Estados Unidos. En Francia, durante mucho tiempo, se ha intentado dar pocos psicótropos a los niños y adolescentes, es un enfoque muy diferente del que se practica en los Estados Unidos, por ejemplo. Pero en estos últimos diez años, vemos que ha aumentado considerablemente la prescripción de medicamentos —para bebés, niños y adolescentes— cuando tienen trastornos psicológicos. Es ahora una realidad, le damos bastantes medicamentos de ese tipo a los niños."Y la doctora advierte:"Estamos dando medicamentos a algunos niños, sin saber exactamente todos los efectos que van a tener, por ejemplo, el día de mañana en el desarrollo del cerebro"Un informe criticado por algunos investigadores y médicos, para quienes estigmatiza en exceso el uso de la droga es desaconsejable apuntando que el aumento de las recetas también puede estar relacionado con un mejor diagnóstico de los trastornos mentales.Esto "no cuestiona la utilidad de los medicamentos o recetas, sino que aboga por un reequilibrio", explicó el HCFEA en un comunicado publicado ulteriormente. De hecho, algunos psiquiatras no son tan virulentos contra el informe, algunos de ellos subrayan la dramática situación en la que se encuentran los padres de niños que sufren un trastorno mental, con frecuencia se necesitan muchos meses para encontrar una consulta psiquiátrica, sin mencionar el seguimiento regular con psicoterapia adecuada.Muchas veces las opciones no farmacológicas no están disponibles, y estas recetas son a veces el resultado de una situación de impotencia ante una situación de emergencia y la falta de recursos, como explica la doctora Marie Rose Moro.“Normalmente el primer tratamiento de toda depresión, y más aún en el caso de adolescentes, es la sicoterapia; lo cual quiere decir que vas a ver al paciente al menos una vez por semana, por los menos durante seis meses… pero en Francia no tenemos los medios suficientes.”Entrevistados: Marie Rose Moro, siquiatra y directora del servicio de adolescentes del hospital Cochin en París, la sicóloga Graciela Trabajo y Alexei Vargas, siquiatra del Grupo Hospitalario Universitario GHU de Paris.
    26.4.2023
  • Alcaldía francesa prueba la licencia menstrual con goce de sueldo
    España instauró en febrero la baja por menstruación con goce de sueldo. Es el primer país europeo que otorga este tipo de licencia a las mujeres que sufren reglas dolorosas. Otros países, como Corea del Sur, Japón o Indonesia la aplican, pero no siempre se indemniza a las mujeres. En Francia la licencia no existe aún, pero la idea va ganando terreno. La alcaldía de Saint Ouen, al norte de París, decidió proponer la baja, sin reducción salarial, a todas sus empleadas. Es una decisión pionera para las mujeres en Francia que ha tomado Karim Bouamrane, alcalde socialista de Saint Ouen, un municipio de casi 50.000 habitantes. Desde hace una semana, las empleadas de la alcaldía que padecen una menstruación dolorosa pueden solicitar una baja de hasta 2 días por mes."Nos inspiramos de la medida que instauró la ministra de Igualdad [de España], Irene Montero. Tomando en cuenta que, en la Alcaldía, de 2000 empleados 1200 son mujeres, teníamos que actuar. Todas las mujeres que viven menstruaciones dolorosas o que padecen endometriosis, una vez que el médico lo certifique, podrán solicitar hasta dos días descanso remunerados por mes. Se les propone también ajustar su agenda laboral con un acceso facilitado al teletrabajo”, explica a RFI.Bouamrane cuenta la buena recepción de del cambio. "Esta medida ha entrado en vigor la semana pasada y ya una decena de mujeres han solicitado bajas por este motivo. Para toda una generación, es algo tabú, tanto entre los managers como entre las mujeres que sufren en silencio. El hecho de que haya una herramienta jurídica clara evitará la discriminación", asegura.Yasmine Candau preside la asociación civil Endofrance que ayuda a las mujeres que padecen endometriosis, una enfermedad que causa reglas dolorosas. "Es una buena noticia que por fin en 2023 se pueda abordar el tema de las reglas en una empresa. ¡Era hora! Ahora bien, tratándose de la endometriosis, considero la baja por menstruación debería incluir también un acompañamiento del médico de la empresa por ejemplo para establecer un diagnóstico, porque no es normal sufrir durante las reglas", agrega.A pesar de que cerca de la mitad de las francesas sufren dolores durante sus reglas, el sistema de salud no reconoce este padecimiento como un motivo de baja médica. Varias diputadas y una senadora francesa ya están elaborando una propuesta de ley para generalizar la medida a escala nacional. Pero el tema aún genera debates: algunas organizaciones feministas insisten en que la sociedad debería intensificar la investigación médica para remediar a estos dolores, mientras temen que las mujeres sean aún más discriminadas al momento de acceder al mercado laboral.
    4.4.2023

Über Francia hoy

El magacín semanal "Francia hoy" presenta temas de sociedad o política francesa. Profundizamos en cada tema con el análisis de expertos y numerosos testimonios.

Podcast-Website

Hören Sie Francia hoy, Hitradio Ö3 und viele andere Radiosender aus aller Welt mit der radio.at-App

Francia hoy

Francia hoy

Jetzt kostenlos herunterladen und einfach Radio hören.

Google Play StoreApp Store

Francia hoy: Zugehörige Sender