Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Höre Mundo Ciencia in der App.
Höre Mundo Ciencia in der App.
(16.085)(9.339)
Sender speichern
Wecker
Sleeptimer
Sender speichern
Wecker
Sleeptimer
StartseitePodcasts
Mundo Ciencia

Mundo Ciencia

Podcast Mundo Ciencia
Podcast Mundo Ciencia

Mundo Ciencia

hinzufügen
En "Mundo ciencia", haga un viaje fantástico por el vasto mundo de la ciencia, desde la arqueología hasta el espacio sideral.
Mehr
En "Mundo ciencia", haga un viaje fantástico por el vasto mundo de la ciencia, desde la arqueología hasta el espacio sideral.
Mehr

Verfügbare Folgen

5 von 22
  • La Bahía de mi Vida: un documental sobre la Bahía de Banderas en el Pacífico mexicano
    La película La Bahía de mi Vida es un ambicioso proyecto que tomó casi tres años para realizarse, con un equipo de 25 personas, con tomas aéreas, terrestres y subacuáticas.  Un documental para hablar de la biodiversidad y de cómo todo está interconectado en la extensa Bahía de Banderas, en el Pacífico mexicano. RFI conversó con su directora, Mati Covarrubias. Dirigido por la mexicana Mati Covarrubias, el documental La Bahía de mi Vida, de 80 minutos de duración, busca ser una oda a la naturaleza y un homenaje a los diversos actores que luchan por proteger el complejo hábitat de la Bahía de Banderas, desde la Sierra Madre Occidental hasta las profundidades del Pacífico.Esta extensa Bahía acoge la célebre estación balnearia de Puerto Vallarta. Pero lo que mucha gente no sabe es que en este lugar hay selvas frondosas, ríos, esteros, guacamayas, tortugas, ballenas, cocodrilos, mantarrayas. El documental, acompañado de entrevistas con diversos biólogos y especialistas, busca ser un llamado de conciencia para proteger este lugar en el que conviven diferentes especies y cuya supervivencia está estrechamente ligada. Conversamos con su directora, Mati Covarrubias, quien vino hasta nuestros estudios en París:
    22.9.2023
  • Los mármoles del Partenón: ¿cómo fueron realmente adquiridos por Lord Elgin?
    Un estudio revela que los griegos, o más bien, las autoridades otomanes de la época, nunca cedieron los mármoles del Partenón a los ingleses. Es el hallazgo de una investigadora especialista en derecho internacional, Catharine Titi, del CNRS. En su libro The Partenon Marbles and International Law, la jurista cuenta la rocambolesca historia de cómo Lord Elgin obtuvo las célebres esculturas del Partenón revelando más bien una adquisición ilegal acompañada de sobornos.   Por Ivonne SánchezLos célebres mármoles del Partenón, que pueden verse en el Museo Británico de Londres desde 1817,  son objeto de un estudio muy particular, casi una encuesta policiaca.La jurista Catharine Titi, investigadora del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica francés), quiso saber cómo fueron adquiridos estos mármoles, la mitad para ser exactos, por Lord Elgin aldrededor de 1800, ya que los ingleses sostienen que su compra fue legal, según las costumbres de la época.Un argumento en el que se apoyan para rechazar las continuas demandas de Grecia de que les devuelvan estas valiosas piezas.Thomas Bruce (1766-1841), séptimo conde de Elgin, fue un embajador británico en Constantinopla y es el responsable del traslado de los mármoles del Partenón a Londres.El vasto estudio, publicado en forma de libro en las ediciones Springer revela cosas hasta ahora poco conocidas y podría poner en aprietos a las autoridades británicas.Según las investigaciones que ha llevado a cabo Catharine Titi, la apropiación de estas esculturas fue hecha de manera ilegal, no hay ningún documento oficial que autorice la adquisición de los mármoles,Y si bien las autoridades inglesas hablan de tener un “firmán” (autorización oficial del imperio otomán) la investigadora revela que éste no cumple con las características propias de un firmán.En un documento presentado por el propio Lord Elgin al gobierno británico con detalle de todos los gastos llevados a cabo durante ese tiempo, se ve que repartió sobornos entre varios funcionarios otomanes para facilitar la extracción de los mármoles.Y una carta de la época, traducida al italiano y luego al inglés, estipulaba que Lord Elgin podía llevarse los objetos presentes “en el suelo”, al pie del Partenón. Sin embargo, sus hombres desmontaron 15 metopas (paneles) del Partenón, 56 placas del friso y varias esculturas, entre otras piezas.Por otra parte, la jurista se apoya en el Derecho Internacional y recuerda la sentencia del Corte Internacional de Justicia de 1962 que obligó a Tailandia a regresar a Camboya los objetos que habían retirado del templo de Preha Vihear. Pero para comprender este embrollo jurídico, conversamos con esta investigadora especializada en derecho internacional. Escuche aquí la entrevista completa sobre este fascinante tema:Entrevistada: la jurista Catharine Titi, investigadora del CNRS sobre su libro The Partenon Marbles and International Law (Los Mármoles del Partenón y el derecho internacional) publicado por Springer.
    8.9.2023
  • La pesca a la mosca en los lagos de altitud del Parque Queyras al sur de Francia
    La pesca en los lagos de altitud es un pasatiempo que cada vez tiene más adeptos. Con 53 lagos situados a más de 1 800 metros de altitud, el parque regional de Queyras, en el departamento de Hautes Alpes, al sur de Francia, es el lugar ideal para esta actividad reglamentada. Reportaje. Reportaje radiofónico en el Parque Regional de Queyras. Por Ivonne SánchezPescar en los lagos de altitud se amerita, pues hay que subir bastante para llegar a estas lagunas de origen glaciar, en esta ocasión, una caminata con 700 metros de desnivel!Nos encontramos en el Parque natural regional de Queyras, en la región de Hautes Alpes, al sur de Francia. Este bello territorio cuenta con 53 lagos de altitud ofreciendo una experiencia única en este tipo de pesca que se practica desde el verano hasta principios de octubre antes de las primeras nevadas.Escuche aquí el reportaje completo de RFI:Después de subir durante dos o tres horas, se llega al conjunto de lagos Malrif, tres en total. El más grande se llama Grand Laus.Al origen, estos lagos de altitud, por sus características, estaban desprovistos de fauna. Fue el hombre que desde la edad media aprovechó estos estanques para cultivar los peces.Dewis Davudian, agente de desarrollo de la Federación de Pesca de Hautes Alpes explica: “Fueron los pastores los que hace siglos quisieron aprovechar estos lagos para engordar peces y así tener acceso a alimento fresco en un lugar tan inhóspito. Trajo la especie más adaptada, la trucha fario, nativa del arroyo Guil que se encuentra más abajo en el Valle. Capturaba peces en este arroyo, los colocaba en bocales y con asnos los subía hasta acá, o a pie, para luego verterlos en el lago”.Actualmente esta operación se hace por helicóptero, el artefacto deposita bolsas con alevines a orillas de los lagos, y voluntarios presentes en la ribera recuperan las bolsas para verter las crías de peces en los estanques.Pero para pescar en los lagos de altitud hay que adaptarse a lo que comen los peces aquí y muy importante, según la época del año. Durante este reportaje, se optó por el señuelo artificial, por las “moscas”.Dewis Davudian y su asistente Manu explican al grupo de periodistas los movimientos que hay que hacer para castear el anzuelo....lanzar, liberar hilo y gracias a una mini boya el anzuelo va a flotar... luego suavemente recoger línea....jugando como si fuera un insecto vivo, darle vida a la mosca......Aunque no es obligatorio, por lo general se devuelve el pez al lago, la práctica de “catch and reléase”. También se requiere un permiso para pescar, que puede sacarse fácilmente por internet. Una caña básica puede funcionar, lo importante es que pueda doblarse en partes para poderla transportar en la mochila. Y tener mucha voluntad para subir hasta estas alturas....El parque natural regional de QueyrasEstos lagos están en un territorio protegido, el parque natural regional de Queyras creado en 1977. Se encuentra en los Alpes del Sur, frontera con Italia y se distingue por su altitud, de hecho, la comuna poblada más alta de Europa se encuentra aquí, Saint Véran, a 2 mil 42 metros sobre el nivel del mar. En ella viven 300 personas todo el año.El parque de Queyras cuenta con una gran diversidad de flora y fauna, más de 2 mil 500 especies. A nivel de fauna hay marmotas, corzos, rebecos, íbices alpinos, águilas reales…pero sobre todo tiene una especie endémica, la salamandra de Lanza. Esta pequeña salamandra sólo sale de su guarida 10 días al año y tiene un ciclo de reproducción muy particular, ya que no hay acoplamiento; la hembra va a criar los huevos en su interior, en sus paredes uterinas. Y después de eclosionar dentro de la hembra va a seguir una "pseudo gestación". En total, la gestación dura 4 años y después, la hembra por decirlo de un modo, "da a luz" a las pequeñas salamandras.Rica flora Con respecto a la flora algunas flores emblemáticas son la “joubarbe” -una siempreviva alpina-, las gencianas, la flor de arnica y la “linaigrette”, que crece en zonas húmedas, se caracteriza por sus florecillas blancas, como de algodón, muy suaves y cuando se les ve de lejos parece que hubiera caído nieve, es una flor muy frecuente en los lagos de altitud.Bosques de alercesEl parque de Queyras también se caracteriza por albergar muchos alerces (mélèze), un tipo de conífera que pierde sus agujas. Con la flor se suele hacer un licor muy sabroso.Un reportaje radiofónico en el parque regional de Queyras del departamento de Hautes Alpes, al sur de Francia.Entrevistados: Dewis Davudian, agente de desarrollo de la Federación de Pesca de Hautes Alpes, Alexia Grossan de la oficina de turismo de Guillestrois-Queyras y Danny, guía acompañante.Otros temas relacionados:Serre Ponçon: la gestión medioambiental del lago artificial más grande de Francia 
    2.9.2023
  • Patrimonio Digital: ¿cómo transmitirlo antes de morir?
    ¿Qué sucede con las cuentas de Facebook y otro tipo de instancias digitales cuando una persona muere? ¿Cómo transmitir a sus seres queridos la llamada herencia digital? Un tema al que se ven confrontados los familiares cuando pierden un ser querido. Una aplicación hecha en Francia busca responder a esta problemática. Es un tema tabú y sin embargo muchas personas que pierden a un ser querido tienen que enfrentar una situación de la que se habla poco: qué hacer con la cuenta Facebook de un fallecido, cómo recuperar las fotos y videos de sus cuentas digitales, el acceso a las cuentas y a sus contraseñas, en pocas palabras, todo lo relacionado con el llamado patrimonio digital de una persona. Las leyes y los marcos jurídicos varían según el país. Por otra parte, en los últimos años, Facebook, Twitter o Instagram, por no citar que a algunos, han desarrollado protocolos en caso de fallecimiento de una persona.Pero algunas soluciones pueden ayudar a hacer más llevadera esta etapa. En Francia, la aplicación Legapass busca responder a esta problemática, una especie de caja fuerte con el inventario de cuentas digitales que posee la persona y que desea transmitir a sus herederos.Conversamos con Valentín Kestelman, quien trabaja para esta empresa como desarrollador y es un experto en la transmisión de la  herencia digital:
    25.8.2023
  • Regeneración Natural Asistida: una técnica accesible para regenerar los bosques
    ¿Cómo luchar contra la desertificación y reverdecer los suelos y bosques? Una ONG busca revertir este problema reforestando sin plantar árboles con una técnica eficaz y de bajo costo: la regeneración natural asistida (RNA). Un método ancestral de poda rescatado por el agrónomo australiano Tony Rinaudo y que ahora se aplica en muchas regiones del mundo. Fue hace más de 25 años, que el agrónomo austaliano Tony Rinaudo, instalado en Níger, y luchando contra la desertificación, pudo rescatar y perfeccionar un método ancestral para reforestar sin necesidad de plantar árboles.Una técnica de poda, conocida como regeneración natural asistida(RNA). En inglés: FMNR (farmer managed natural regeneration). Un método rápido, eficaz y de bajo costo.Para contrarrestar los efectos del cambio climático, la organización Vision du Monde, en asociación con World Vision International, busca ayudar a diferentes poblaciones del mundo que se enfrentan a sequías, inundaciones, hambrunas o conflictos regionales, provocados por la crisis climática del planeta.Entre sus acciones, está la capacitación de miles de aldeanos para familiarizarse con esta técnica de reforestación.Nathalie Brichard es encargada de proyectos para la ONG Vision du Monde y explicó a RFI esta técnica utilizada en 27 países de Africa y Asia y que puede aplicarse para diferentes tipos de bosque.Escuche aquí la entrevista con Nathalie Brichard:Gracias a la RNA, se han logrado regenerar 15 millones de hectáreas de tierra. En dos años, la ONG ha capacitado a 106 mil personas sobre esta técnica. Los resultados son alentadores y la tierra reverdece. Se puede volver a hacer pastoreo, los insectos regresan como las termitas y éstas son utilizadas para alimentar a las gallinas en algunas aldeas de África.¿Qué es la Regeneración Natural Asistida?Es una técnica sencilla de poda, que consiste en aislar uno o dos tallos de un arbusto, cortando todo lo demás a su alrededor, para que los nutrientes se concentren en esas ramas y así el arbusto pueda crecer y convertirse en un árbol.Esta reforestación aporta un sustento económico para miles de familias. Los suelos reverdecen y el ganado puede volver a pastar. También regresan los insectos, como las termitas. En algunas aldeas de África, éstas son atrapadas para alimentar a las gallinas.Vision du Monde, junto a World Vision International  ha emprendido también un proyecto de regeneración en varios países de Centroamérica, en un corredor de bosque seco.Reportajes sobre la RNA:
    18.8.2023

Über Mundo Ciencia

En "Mundo ciencia", haga un viaje fantástico por el vasto mundo de la ciencia, desde la arqueología hasta el espacio sideral.
Podcast-Website

Hören Sie Mundo Ciencia, Hitradio Ö3 und viele andere Radiosender aus aller Welt mit der radio.at-App

Mundo Ciencia

Mundo Ciencia

Jetzt kostenlos herunterladen und einfach Radio hören.

Google Play StoreApp Store

Mundo Ciencia: Zugehörige Sender