Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Höre Mundo Ciencia in der App.
Höre Mundo Ciencia in der App.
(7.565)(6.472)
Sender speichern
Wecker
Sleeptimer
Sender speichern
Wecker
Sleeptimer
StartseitePodcasts
Mundo Ciencia

Mundo Ciencia

Podcast Mundo Ciencia
Podcast Mundo Ciencia

Mundo Ciencia

hinzufügen
En "Mundo ciencia", haga un viaje fantástico por el vasto mundo de la ciencia, desde la arqueología hasta el espacio sideral. Mehr
En "Mundo ciencia", haga un viaje fantástico por el vasto mundo de la ciencia, desde la arqueología hasta el espacio sideral. Mehr

Verfügbare Folgen

5 von 22
  • Terra Vitis: vinos provenientes de una viticultura responsable
    Terra Vitis es una forma de producir vino de manera responsable. Una iniciativa francesa para proteger el medio ambiente y proponer un vino de calidad para el consumidor. Una asociación y una certificación que nació hace 25 años en la región vinícola de Beaujoulais pero que ahora alcanza el 5 % del viñedo total de Francia. Reportaje RFI. Fue en el marco del tradicional y concurrido Salón de la Agricultura en París que se hizo este reportaje para conocer la certificación Terra Vitis, una iniciativa de viticultores franceses con un enfoque global, respetuoso del medio ambiente pero también del consumidor. Terra Vitis es sobre todo una red que agrupa a 1 880 viticultores de Francia que busca trabajar la vid desde una filosofía global, respetando el entorno, preservando la fertilidad de los suelos pero también aconsejando en otros ámbitos como la transmisión del patrimonio vitícola o el control de los gastos de gestión. Para entrar en el tema, se nos propuso un vino blanco de La Lionne, (La Leona), del Château de l'Engarran, proveniente de la apelación Pays d'Oc, no muy lejos de Montpellier, al sur de Francia, certificado Terra Vitis.Diane Losfelt es ingeniera agrícola, muchos años se dedicó al cultivo del maíz y del tomate, pero hace unos años decidió ocuparse del viñedo familiar de 55 hectáreas; ella explicó a RFI la particularidad de esta viña: “El Chateau de L'Engarran es un patrimonio histórico, una propiedad fundada en 1632. Para mí es esencial la noción del terroir, la expresión del terruño. En el enfoque de Terra Vitis he encontrado un marco, una norma, un conjunto de reglas que me permite tener una trazabilidad, una garantía para preservar la expresión propia de este terruño, y a la vez, expresarlo lo mejor posible”.RFI:  ¿Dónde se encuentra esta propiedad? Diane Losfelt: “Estoy a las puertas de la ciudad de Montpellier, en un castillo, el Château de l'Engarran, que forma parte de lo que llamamos La Guirlanda de los Castillos de Montpellier, muy cerca del mediterráneo, en un pequeño pueblo que se llama Lavérune”.El vino blanco de Diane Losfelt está hecho con sauvignon blanc, es fresco, con toques cítricos, en palabras de Diane, "croquante et gourmande". Su vino tinto  por su parte acompañó muy bien el plato preparado por los chefs Euro-Toques, un cordero con champiñones y ajo.Otro viticultor, Alain Normand del Domaine Normand propone un Pouilly-Fuissé Premier Cru, Grand Vin de Bourgogne 2020. Un vino blanco de Borgoña con toques dulces y ahumados. El vino tinto de Alain Normand se llama Esus y fue mi favorito.Principios básicos de Terra VitisProteger la biodiversidad, observar la vid, favorecer la presencia de insectos polinizadores, son muchos los aspectos que se toman en cuenta para obtener esta certificación Terra Vitis que nació en la región vinícola de Beaujoulais hace 25 años. Este sello ha crecido en los últimos años alcanzando las 45 mil hectáreas de viña cultivada, lo que representa el 5 % del viñedo francés; abarca 220 apelaciones y son también 300 millones de botellas de vino, que pueden distinguirse por el pequeño sello en las etiquetas, un rectángulo vertical con las letras "Terra Vitis" junto a una hoja de parra. Entrevistadas: Anne Laure Ferroir, directora de Terra Vitis y Diane Losfelt del Château de l’Engarran. Otros temas: Vinos orgánicos y biodinámicos de Chile, un regreso a los métodos artesanalesComprar directamente su vino al productor
    5.5.2023
  • Misión ExoMars: proyecto espacial de la ESA para buscar vida en Marte
    Entre las diversas misiones al espacio, la Agencia Espacial Europea (ESA) desarrolla el ambicioso proyecto ExoMars con el objetivo de buscar rastros de vida pasada en Marte. Sobresale el rover Rosalind Franklin concebido para esta misión, un vehículo capaz de perforar la superficie marciana a dos metros de profundidad. La Covid y la invasión rusa a Ucrania han hecho posponer su lanzamiento para el 2028. Se llama ExoMars por "Exobiology on Mars", una misión de astrobiología con el objetivo de buscar vida en Marte. La misión se compone de dos etapas diferenciadas y es un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA). Recientemente, el director francés François Pomès National Geographic realizó un documental sobre esta misión y las peripecias que ha tenido a lo largo de su historia. Jorge Vago, el responsable científico de esta misión explicó a RFI los puntos fuertes de esta misión:Durante un tiempo contó con la colaboración de la agencia espacial rusa, Roscosmos, pero después de la invasión rusa a Ucrania, la ESA canceló dicha participación y su lanzamiento previsto en el 2022 tuvo que ser pospuesto. Hace unos meses se anunció un acuerdo de colaboración con la NASA y se ha replanificado el lanzamiento de la sonda para el 2028. Entre los puntos fuertes de esta misión está el rover concebido para esta misión, el Rosalind Franklin, llamado así en honor de la científica británica que contribuyó al descubrimiento de la estructura del ADN.Un vehículo de seis ruedas que cuenta con un taladro capaz de perforar y tomar muestras a dos metros de profundidad de la superficie marciana. Los rovers actuales que están en Marte, como el Curiosity o el Perseverance,  sólo pueden recoger muestras de la superficie. Como Marte no tiene movimientos tectónicos como la tierra, a dos metros de profundidad se pueden encontrar elementos muy antiguos. El objetivo es buscar rastros de vida pasada como fósiles de microorganismos o de otros materiales que pudieran expresar una forma arcaica de vida. Otro punto importante de esta misión es el lugar que la ESA ha escogido para aterrizar, el Oxia Planum, considerado un lugar con un alto potencial para encontrar dichos rastros de vida, pues millones de años antes era un océano marciano. El lanzamiento de esta misión se ha reprogramado para el 2028. Entrevistado: Jorge Vago, responsable científico de Exomars de la ESA, Agencia Espacial Europea. OTROS TEMAS RELACIONADOS:Rover Perseverance: buscando rastros de vida en MarteMarte y la astrobiología: tres misiones, Perseverance, Amal y Tianwen
    28.4.2023
  • Científicos logran invertir el tiempo
    Científicos de la Universidad de Viena han logrado invertir por primera vez la dirección del tiempo, en un experimento de física cuántica, un trabajo de demostración llamado protocolo de rebobinado. Los resultados fueron publicados en la revista Optica. RFI conversó con uno de los investigadores que participó en esta hazaña. Lograr invertir el tiempo. Lo que pareciera ciencia ficción, puede ser real en el reino de la mecánica cuántica, donde las reglas no son las mismas y la dirección del tiempo no es la misma que en nuestro mundo e incluso algunos procesos podrían suceder igual "hacia adelante" que hacia atrás. Este concepto de “inversión temporal”, es un campo de estudio para los físicos especializados en la cuántica. Hace un par de años, un equipo de científicos de Rusia consiguió, en una computadora, simular esa inversión temporal, creando un estado en el que, por decirlo de algún modo, la fecha del tiempo iba para atrás. Pero ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Viena ha ido más lejos y acaba de convertir esa simulación en realidad, al lograr devolver un fotón al estado temporal anterior al experimento, es decir, han demostrado que la dirección temporal de los procesos puede invertirse. Los resultados fueron publicados en la revista Optica.David Trillo es  físico teórico, estudiante de doctorado en el Instituto de investigación IQOQI, instituto de óptica cuántica e información cuántica de la Universidad de Viena, en Austria y ha participado en esta investigación, dirigida por Miguel Navascués. No se pierda la entrevista de RFI con el físico David Trillo, casi filosófica, sobre el tiempo:También:Nobel de Física 2018 para avances en la física del láser
    21.4.2023
  • Casi la mitad de la miel importada por la Unión Europea está adulterada
    ¿Qué tan pura es la miel importada que se consume en Europa? Una vasta operación de la Comisión Europea ha revelado un amplio fraude en la miel importada, hasta el 46 % de esta miel podría haber sido adulterada con jarabes provenientes de arroz, maíz o betabel, según el informe “From the Hives” (De las Colmenas) de la UE. Se analizaron 320 muestras con alta tecnología, lo que permitió detectar este amplio y jugoso fraude. El informe “From the Hives” (De las Colmenas) de la Comisión Europea especifica que esta miel importada por la Unión Europea, sospechosa de ser adulterada, si bien, no representa un riesgo para la salud, sí refleja un amplio fraude para el consumidor que compra una miel creyendo ser 100 % pura: de las 320 muestras de miel analizadas, 46 % son sospechosas de haber sido adulteradas. Los productos más falsificados en el mundo son la leche, el aceite de oliva y la miel, en ese orden. Proeza técnica para detectar este fraudeDetectar si una miel ha sido adulterada es sumamente difícil. Antes se adulteraba con jarabes de azúcar a base de almidón de maíz o de azúcar de caña. Pero las personas que llevan a cabo estos fraudes, al saberse vigiladas, reemplazaron estos jarabes por unos más difíciles de detectar, como los jarabes a base de arroz, de trigo o de betabel. RFI conversó con Eric Marin de la Comisión Europea sobre este tema: Vasta operación que tomó más de dos añosUna vasta operación se llevó a cabo por la Comisión Europea, proveniente de la Dirección general de salud y seguridad alimentaria (DG Health and Food Safety (SANTE), en coordinación con 16 países europeos, Noruega, Suiza y la OLAF (Oficina Europea de lucha contra el Fraude) para seguir la pista de la miel importada por la Unión Europea. Se tomó un total de 320 muestras de miel, principalmente en puertos de entrada como Barcelona o Marsella, para luego ser analizadas por un laboratorio con tecnología avanzada, el Joint Research Center, ubicado en Bélgica perteneciente a la Unión Europea.Video explicativo de la operación que se llevó a cabo sobre la miel importada:Gracias a la tecnología del JRC, se pudieron hacer análisis muy complejos y detectar si el azúcar tenía un biomarcador perteneciente a la miel o si era de otra fuente. Fue así como se llegó al resultado sorprendente de que casi la mitad de esta miel importada está adulterada.Dulce negocioDiluir la miel con jarabes de azúcar puede ser un negocio muy dulce para los comerciantes sin escrúpulos: en promedio, una miel importada en Europa cuesta 2,17 euros el litro, mientras que el jarabe de azúcar de arroz ronda entre los 40 y  60 céntimos por litro.  La mayoría de estas mieles importadas adulteradas proviene de China y de Turquía. Un consejo simple para el consumidor: desconfiar cuando una miel es muy barata y comprar de preferencia la miel directamente al productor. La organización Foodwatch por su parte ha hecho una petición para que los Estados Europeos se doten de aparatos capaces de detectar este tipo de fraudes alimenticios. Entrevistado: Eric Marin, representante de la Comisión Europea, que coordina toda la acción de la lucha contra el fraude de los 27 estados miembros de la UE. Twitter Eric Marin DG Health and Food Safety (SANTE) Unit G4 – Food higiene and fraud       
    14.4.2023
  • ¿Cómo fue la muerte de Jesús de Nazareth?
    En estos días los cristianos celebran la Semana Santa, siendo el viernes santo el día que se recuerda la Pasión y muerte de Jesús en la cruz. Pero, si se pidiera hoy un acta de defunción, ¿cuál sería la causa médica de su fallecimiento? Un médico responde desde el punto de vista fisiológico. Fotografía del Santísimo Cristo de Humildad y Paciencia,  que se encuentra en la Iglesia de San Vicente de Paúl, en Málaga, España. Obra de José María Ruiz Montes, y fotografía de GabyRodrigo.La muerte de un hombre en la cruz, que cada año millones de cristianos conmemoran durante la Semana Santa, se ha convertido en el símbolo de esta religión. La crucifixión era una práctica extendida en el imperio romano. Los cuatro evangelios narran cómo fueron las últimas horas de Jesús, dando muchos detalles de su sufrimiento. Todos los evangelistas concuerdan en situar la muerte de Jesús un viernes, dentro de las festividades de la pascua judía, y según algunos historiadores, un siete de abril del año 30. Los detalles de la crucifixión están confirmados por las costumbres romanas y diversos documentos históricos. Los condenados eran atados o clavados a la cruz. La crucifixión provocaba una muerte muy lenta, acompañada de un sufrimiento terrible, con espasmos de dolor, náuseas y la imposibilidad de respirar adecuadamente. Jorge Valenzuela Rendón es médico, especialista en fisioterapia, con un doctorado en fisiología, y es profesor en la Escuela de Medicina de la Universidad de Monterrey (UDEM), en México. Él ha dedicado parte de su carrera al estudio médico de cómo fue la muerte de Jesús. En entrevista con RFI, el doctor Valenzuela enumera las causas médicas probables de la muerte de Jesús en la cruz: “Muy probablemente murió de un paro cardiovascular y respiratorio debido a múltiples complicaciones como son la insuficiencia respiratoria por la posición de la crucifixión. Probablemente también hubo choque hipovolémico, es decir, choque por falta de sangre en su cuerpo, y probablemente también por los traumatismos recibidos". El doctor Valenzuela habla a nivel médico de los diferentes suplicios que sufrió Jesús durante su Pasión, desde la flagelación hasta la crucifixión, pero también la coronación de espinas. Otros temas relacionados:El Sudario de Turín, objeto de arqueología y de cienciaEl Santo Cáliz está en Valencia y es un Kos KidushIncluso el relato de los evangelios que describe que Jesús sudó sangre en el Monte de los Olivos, podría explicarse por el fenómeno fisiológico conocido como hematidrosis que se da en situaciones de angustia extrema. ¿Cuánto tiempo duró la agonía de Jesús? Escuche nuestro programa en su versión larga:
    7.4.2023

Über Mundo Ciencia

En "Mundo ciencia", haga un viaje fantástico por el vasto mundo de la ciencia, desde la arqueología hasta el espacio sideral.

Podcast-Website

Hören Sie Mundo Ciencia, Hitradio Ö3 und viele andere Radiosender aus aller Welt mit der radio.at-App

Mundo Ciencia

Mundo Ciencia

Jetzt kostenlos herunterladen und einfach Radio hören.

Google Play StoreApp Store

Mundo Ciencia: Zugehörige Sender