Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Höre Salud y bienestar in der App.
Höre Salud y bienestar in der App.
(7.565)(6.472)
Sender speichern
Wecker
Sleeptimer
Sender speichern
Wecker
Sleeptimer

Salud y bienestar

Podcast Salud y bienestar
Podcast Salud y bienestar

Salud y bienestar

RFI Español
hinzufügen
El magacín semanal "Salud y bienestar" está dedicado a los temas de salud y calidad de vida. Mehr
El magacín semanal "Salud y bienestar" está dedicado a los temas de salud y calidad de vida. Mehr

Verfügbare Folgen

5 von 24
  • El IRCAD y la cirugía mínimamente invasiva
    La cirugía mínimamente invasiva ha revolucionado el mundo de la medicina. Y fue en Francia, en el 2007, que se llevó a cabo una de las primeras operaciones de este tipo en el IRCAD, un Instituto de investigación en Estrasburgo,  que a la fecha es una de las referencias mundiales en la materia, además de ser un centro de entrenamiento para los cirujanos. Su plataforma de internet gratuita WebSurg pone al día a miles de cirujanos en este tipo de técnica quirúrgica.   Fue en abril del 2007 que se llevaba a cabo la primera cirugía sin cicatriz por equipos del IRCAD (Institut de recherche contre les cancers de l’appareil digestif), un importante centro de investigación ubicado en Estrasburgo, Francia. La operación se llevó a cabo a través de la vagina de la paciente para extirpar la vesícula biliar y fue una primicia mundial. Dicha intervención, conocida como "Operación Anubis" revolucionó las técnicas quirúrgicas. Y si bien la colecistectomía o extirpación de la vesícula biliar se hace ahora de otro modo, esta operación abrió las puertas a la llamada cirugía mínimamente invasiva, convirtiendo al IRCAD una referencia mundial en la materia. El IRCAD es sobre todo un centro de entrenamiento y formación en cirugía mínimamente invasiva con equipos de última generación en laparoscopia y robótica. Este instituto, fundado en 1994 por el profesor Jacques Marescaux, también capacita a miles de cirujanos cada año a través de su Universidad Online WebSurg, un sitio internet gratuito. Hay varios centros IRCAD implantados en el mundo, siendo el de Estrasburgo el central. El profesor Xavier Serra Aracil forma parte de esta vasta comunidad de cirujanos relacionados con el IRCAD y explicó a RFI los principios y avances de esta revolucionaria técnica quirúrgica.   Escuche aquí la entrevista completa con el profesor Serra Aracil: Xavier Serra Aracil es director del servicio de cirugía general y aparato digestivo del hospital universitario Parc Taulí de Sabadell y profesor titular del departamento de cirugía de la Universidad Autónoma de Barcelona. Otros temas relacionados: Ignacio Avellino: la tele asistencia y la cirugía Cirugía 'fast track', o de rápida recuperación, una revolución médica Operación de cerebro con paciente despierto
    25.5.2023
    13:49
  • El rol del cobre en los procesos inflamatorios y en la diseminación metastásica
    Por primera vez, investigadores del Instituto Curie, del CNRS y del INSERM en Francia, lograron identificar el rol del cobre en los procesos inflamatorios y en la diseminación del cáncer. La investigación, cuyos resultados fueron publicados en la revista Nature, también desarrollaron un fármaco prototipo capaz de mitigar dichos mecanismos, abriendo una nueva vía en aplicaciones terapéuticas prometedoras. Por primera vez, investigadores del Instituto Curie, del CNRS y del INSERM en Francia, lograron comprender una cadena de reacciones bioquímicas en la que interviene el cobre, una reacción desconocida hasta ahora. El cobre va a provocar cambios metabólicos y epigenéticos que activan la inflamación y la progresión tumoral. La epigenética es el estudio de los cambios que activan o inactivan los genes sin cambiar la secuencia del ADN, a causa de la edad y la exposición a factores ambientales. Los investigadores del equipo de Raphaël Rodriguez "Chemical Biology" del Instituto Curie en París, lograron identificar una vía de señalización molecular implicando el cobre y que conduce a la expresión de genes inflamatorios presentes en los macrófagos. Los macrófagos son células del sistema inmunitario que se localizan en los tejidos. Tatiana Cañeque, miembro del equipo de Raphaël Rodriguez y uno de los primeros autores de este estudio explicó a RFI: “Decidimos llevar a cabo un estudio sobre ese tipo de células inflamatorias como son los macrófagos, ya que nos dimos cuenta que esos macrófagos tienen una proteína de membrana sobreexpresada que se llama CD44 y decidimos estudiar la implicación de esta proteína con la interacción del ácido hialurónico y el cobre que se internaliza llegando hasta la mitocondria y ahí el cobre, lo que hace es aspirar una serie de metabolitos que finalmente lo que hacen es expresar unos genes que activan la inflamación.” Las mitocondrias son unos organitos celulares responsables de la respiración celular. Un metabolito es cualquier molécula utilizada o producida durante el metabolismo.   Medicamento prototipo prometedor, la Subformina Pero también este equipo del Insituto Curie desarrolló un medicamento prototipo capaz de mitigar tanto los mecanismos de inflamación como los procesos implicados en la propagación metastásica. La molécula desarrollada por los investigadores se inspira de la metformina, una molécula utilizada para tratar la diabetes tipo 2. Los investigadores modificaron esta molécula y la hicieron en una “versión doble” (llamándola Supformina) y en sus experimentos vieron que esta molécula es capaz de unirse al cobre, y de esta manera, lo inactiva, anulando así su capacidad dañina en la modificación epigenética. Esta investigación, cuyos resultados fueron publicados en la revista Nature, abre nuevas perspectivas terapéuticas para el control de la inflamación y la progresión del cáncer. Entrevistada: La investigadora Tatiana Cañeque, uno de los primeros autores de este estudio. Ella forma parte del equipo de Raphaël Rodriguez del Instituto Curie, París. Video en francés de Raphaël Rodriguez explicando este importante descubrimiento: Otros temas relacionados: Salvador Aznar Benitah: comprendiendo las metástasis para combatirlas mejor Cáncer de mama: se identifica mecanismo que facilita la propagación de células tumorales Nobel de Medicina 2018 para la inmunoterapia aplicada al cáncer           .
    18.5.2023
    15:10
  • Akkermansia muciniphila: una bacteria para contrarrestar el daño de los emulsionantes artificiales
    La Akkermansia muciniphila es una bacteria que vive de manera natural en nuestro intestino. Desde que se descubrió en el 2004, más de 1500 artículos científicos se han publicado sobre ella. Una investigación reciente del INSERM revela cómo esta bacteria protege la microbiota intestinal del efecto nefasto de los aditivos alimentarios como los emulsionantes artificiales. Es la bacteria de moda. Más de 1500 artículos publicados en revistas especializadas. La Akkermansia muciniphila se encuentra de manera natural en nuestra microbiota intestinal, y cada vez se comprende mejor su rol fundamental para mantener la salud metabólica e intestinal. Entre sus funciones, y de ahí su nombre, el buen mantenimiento de la mucina intestinal, una barrera de mucosa intestinal estéril que mantiene a raya a las bacterias y microorganismos para que éstos no pasen al torrente sanguíneo. Investigación francesa del INSERM En este sentido, el equipo del investigador francés Benoît Chassaing, del Instituto Cochin de París, afiliado al Inserm (Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia), llevó a cabo una investigación con ratones en torno a esta bacteria y como ésta puede contrarrestar los efectos nefastos de los emulsionantes artificiales, utilizados comúnmente en la alimentación industrial. Se observó que la Akkermansia Muciniphila podría ayudar a fortalecer el epitelio intestinal. Este epitelio, que es como la piel de nuestros intestinos, funciona como una barrera y a la vez un filtro que absorbe los nutrientes y no deja pasar las toxinas o moléculas nocivas. Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista Gut. Esta investigación de Benoît Chassaing está relacionada otros trabajos anteriores que revelan que el consumo de ciertos emulsionantes artificiales, como los utilizados para la fabricación de helados o salsas industriales, puede alterar el funcionamiento de la microbiota intestinal provocando desajustes en el aparato digestivo.  En concreto, dicha investigación demostró que el consumo de emulsionantes alimentarios inducía la capacidad de ciertos elementos de la microbiota para entrar en estrecho contacto con el epitelio, la primera línea de defensa del tubo digestivo, que normalmente es estéril. Los emulsionantes son aditivos alimentarios que se utilizan para ayudar a mezclar dos sustancias que normalmente se separan cuando se combinan. Entre los emulsionantes industriales más utilizados se encuentran los polisorbatos, los ésteres de sorbitano y la lecitina de soja. En esta nueva investigación se demuestra que la bacteria Akkermansia muciniphila, en tanto probiótico, podría ayudar a paliar los efectos nocivos de estos emulsionantes. La doctora Margarita Martínez Medina de Universidad de Gerona (España) es investigadora principal del grupo "Microbiología de la enfermedad intestinal". Ella conversó con RFI sobre esta investigación: Una dieta rica en polifenoles y fibras La dieta puede influir en el número de bacterias Akkermansia muciniphila en el intestino. Un consumo suficiente de frutas y verduras parece influir positivamente en su proliferación, mientras que una dieta desequilibrada rica en grasas provoca una reducción del número de estas bacterias. Para favorecer la proliferación de Akkermansia en nuestros intestinos se debe procurar una dieta rica en polifenoles como los contenidos en la granada, los arándanos, la cebolla o la papa morada. Así también alimentos ricos en fibra como judías blancas, garbanzos, lentejas, alcachofa y brócoli. Dado que la Akkermansia muciniphila es una bacteria estrictamente anaeróbica, es decir, que no sobrevive en presencia de oxígeno, es muy difícil crear un suplemento a base de ella, es decir, ingerir la bacteria en forma de probiótico (en estado vivo). Sin embargo, es posible apoyar y estimular su crecimiento a través de la dieta. Algunos alimentos que pueden influir en su desarrollo: Alimentos ricos en fibra: judías blancas, garbanzos, brócoli, lentejas y alcachofa, psyllium (plátano de la India o Ispaghul). Alimentos ricos en polifenoles (moléculas orgánicas que se encuentran en las plantas y que tienen muchos beneficios para la salud): arándanos, arándanos rojos, frutos secos o nueces. Aceites de pescado, que proceden de complementos alimenticios o de pescados grasos como el salmón, la caballa, el arenque o el fletán. En este artículo científico  publicado en el Journal of Fonctional Foods se habla sobre la dieta que puede ayudar a la proliferación de la Akkermansia muciniphila. Prebióticos Como muchas personas no consumen suficiente fibra (menos de 30 g al día), también existen prebióticos que sirven de alimento a las bacterias intestinales "buenas". Los prebióticos tienen la ventaja de que entran en el intestino sin digerir y favorecen el crecimiento de las bacterias beneficiosas en el intestino. Las bacterias aumentan su actividad y refuerzan así la barrera intestinal. Es decir,  que incluso sin un suplemento de Akkermansia muciniphila, tomar un prebiótico puede promover el crecimiento de estas bacterias en el intestino.
    11.5.2023
    15:52
  • El ayuno favorece la introspección y la concentración
    El ayuno es una práctica común en muchas civilizaciones y religiones. Estudios recientes han arrojado luz sobre porqué la privación de alimentos por cierto tiempo favorece la concentración y la introspección. Se han observado otros beneficios para la salud como la disminución de procesos inflamatorios y la regeneración celular. Pero no se aconseja para diabéticos, embarazadas, hipertensos, niños ni mayores de 59 años. El ayuno, contrariamente a lo que se pudiera creer, es algo que se practica desde la antigüedad, principalmente por motivos religiosos. Se observaba que esta privación de alimentos favorecía una mayor conexión espiritual. Pero ahora se comienza a saber mejor el porqué. Varios estudios han demostrado que el reducir la ingesta alimentaria por cierto tiempo produce una serie de efectos bioquímicos en el cerebro favoreciendo procesos cognitivos como la concentración y la introspección. La regeneración celular o la mejora de los procesos inflamatorios son otros de los efectos observados en esta práctica. El ayuno intermitente también es una opción que muchas personas practican. Pero hay que saber ayunar y cerciorarse que se está en condiciones para hacerlo, apoyándose de preferencia con un nutricionista o dietista. Nuestra entrevista con Rubén Bravo, dietista del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) sobre este tema:
    27.4.2023
    16:22
  • Sistema Nutri-Score, un etiquetado cada vez más adoptado en Europa
    Investigaciones científicas sobre la relación entre la alimentación y la salud están al origen de la creación del sello Nutri-Score, adoptado en Francia en el 2017. Desde entonces, otros países de Europa han hecho suyo este etiquetado frontal que permite valorar rápidamente la calidad nutricional de un producto envasado y evitar así los alimentos ultra procesados para evitar el desarrollo de patologías. RFI conversó con una de las científicas pioneras en este campo. Desde hace algunos años, los franceses están ya acostumbrados a ver en los alimentos envasados un etiquetado frontal que permite valorar rápidamente su calidad nutricional. Este sistema, conocido como Nutri-Score, consiste en un logotipo que combina 5 letras y 5 colores, siendo la calidad óptima la letra A en fondo verde y la peor calidad es para la letra E en rojo.   El Nutri-Score se aplica sólo a productos procesados envasados por lo que quedan exentos todos los productos frescos o poco procesados. Adoptado desde el 2017 en Francia, otros países de Europa han adoptado este sistema como España, Alemania o Bélgica; el Nutri-Score, que se apoya en bases científicas, busca orientar mejor a los consumidores, pero también incitar a los industriales a mejorar la composición nutricional de sus productos alimentarios.    Fuerte resistencia Por el momento, no se ha logrado que la totalidad de los países miembros de la Unión Europea adopten este sistema, hay mucha resistencia, particularmente en Italia, y existe un fuerte lobby por parte de los grandes grupos alimentarios de la industria, quienes no quieren que se instituya este etiquetado.  Y es que Nutri-Score permite rápidamente comparar los productos elaborados como cereales, salsas preparadas o galletas. La atribución de una letra y de un color específico está basado en una serie de criterios apoyados por la ciencia, en función de la cantidad de aditivos o de los procesos utilizados en la transformación del alimento. Investigaciones en torno a la nutrición y a la salud han permitido poner en evidencia el vínculo entre el consumo de alimentos ultra procesados y el desarrollo de ciertas enfermedades como el cáncer, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. Centro de investigación EREN En Francia sobresale un equipo de investigación  especializado en epidemiologia nutricional, el Equipe de Recherche en Epidémiologie Nutritionnelle (EREN), en el campus de Bobigny de la Université Sorbonne Paris Nord, al norte de París, bajo la dirección de Mathilde Touvier.  En el 2021, esta científica francesa ganó el premio Bettencourt Coups d'élan pour la recherche française de la Fondation Bettencourt Schueller.  Gran parte de estas investigaciones están al origen de la creación de este sistema Nutri-Score, con más de 100 publicaciones científicas a la fecha. Sobresale también el estudio NutriNet-Santé, un vasto estudio epidemiológico que desde el 2009 sigue de cerca los hábitos alimenticios de 170 mil personas aunado al estado de salud de estas personas. Pilar Galán, médico nutricionista y pionera en este campo de estudio, es directora de investigación del INRAE (Instituto Nacional de Investigación Agraria, Alimentaria y Medioambiental en Francia) y forma parte del equipo de epidemiología nutricional EREN en Bobigny.  RFI conversó con ella sobre el etiquetado Nutri-Score y sobre la relación entre productos ultra transformados y las repercusiones que tienen en la salud. Escuche aquí la entrevista en su totalidad:     También: Los alimentos ultraprocesados aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares
    21.4.2023
    13:06

Weitere Gesundheit und Fitness Podcasts

Über Salud y bienestar

El magacín semanal "Salud y bienestar" está dedicado a los temas de salud y calidad de vida.

Podcast-Website

Hören Sie Salud y bienestar, Brotgebote und viele andere Radiosender aus aller Welt mit der radio.at-App

Salud y bienestar

Salud y bienestar

Jetzt kostenlos herunterladen und einfach Radio hören.

Google Play StoreApp Store

Salud y bienestar: Zugehörige Podcasts

Salud y bienestar: Zugehörige Sender