Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
PodcastsMundo Ciencia

Mundo Ciencia

Mundo Ciencia
Neueste Episode

Verfügbare Folgen

5 von 24
  • ¿Le provoca agobio WhatsApp?
    WhatsApp se ha generalizado en una gran parte de la sociedad, pero esta herramienta está provocando algunos desajustes, tanto en las relaciones humanas como en las prácticas laborales e incluso algunas personas deciden salirse de ciertos grupos por el agobio que le provoca este medio de comunicación. Por Ivonne SánchezNo hace mucho, se hizo viral una entrevista del actor chileno Pedro Pascal, en el programa de Jimmy Kimmel Live de la cadena norteamericana ABC en donde relataba que decidió salirse del grupo de WhatsApp de sus 34 primos, pues no le daba la vida para seguir todos los acontecimientos familiares. Los primos se ofendieron y le dejaron de hablar al célebre actor de Games of Thrones. Y usted, ¿ha tenido usted también ganas de salirse de WhatsApp o de algunos grupos demasiado activos? ¿cuánto tiempo le dedica a este medio de comunicación? ¿por qué en algunas personas esta herramienta causa agobio?  Para hablarnos de este tema, conversamos con Teresa Pérez Cosgaya, socióloga y latinoamericanista de la Universidad de Santiago de Chile:
    --------  
  • ¿Cómo fue la muerte de Jesús de Nazareth?
    En estos días los cristianos celebran la Semana Santa, siendo el viernes santo el día que se recuerda la Pasión y muerte de Jesús en la cruz. Pero, si se pidiera hoy un acta de defunción, ¿cuál sería la causa médica de su fallecimiento? Un médico responde desde el punto de vista fisiológico. Por Ivonne SánchezRedifusiónFotografía del Santísimo Cristo de Humildad y Paciencia,  que se encuentra en la Iglesia de San Vicente de Paúl, en Málaga, España. Obra de José María Ruiz Montes, y fotografía de GabyRodrigo.La muerte de un hombre en la cruz, que cada año millones de cristianos conmemoran durante la Semana Santa, se ha convertido en el símbolo de esta religión.La crucifixión era una práctica extendida en el imperio romano. Los cuatro evangelios narran cómo fueron las últimas horas de Jesús, dando muchos detalles de su sufrimiento.Todos los evangelistas concuerdan en situar la muerte de Jesús un viernes, dentro de las festividades de la pascua judía, y según algunos historiadores, un siete de abril del año 30. Los detalles de la crucifixión están confirmados por las costumbres romanas y diversos documentos históricos. Los condenados eran atados o clavados a la cruz.La crucifixión provocaba una muerte muy lenta, acompañada de un sufrimiento terrible, con espasmos de dolor, náuseas y la imposibilidad de respirar adecuadamente.Jorge Valenzuela Rendón es médico, especialista en fisioterapia, con un doctorado en fisiología, y es profesor en la Escuela de Medicina de la Universidad de Monterrey (UDEM), en México. Él ha dedicado parte de su carrera al estudio médico de cómo fue la muerte de Jesús.En entrevista con RFI, el doctor Valenzuela enumera las causas médicas probables de la muerte de Jesús en la cruz: “Muy probablemente murió de un paro cardiovascular y respiratorio debido a múltiples complicaciones como son la insuficiencia respiratoria por la posición de la crucifixión. Probablemente también hubo choque hipovolémico, es decir, choque por falta de sangre en su cuerpo, y probablemente también por los traumatismos recibidos". El doctor Valenzuela habla a nivel médico de los diferentes suplicios que sufrió Jesús durante su Pasión, desde la flagelación hasta la crucifixión, pero también la coronación de espinas.Otros temas relacionados:El Sudario de Turín, objeto de arqueología y de cienciaEl Santo Cáliz está en Valencia y es un Kos KidushIncluso el relato de los evangelios que describe que Jesús sudó sangre en el Monte de los Olivos, podría explicarse por el fenómeno fisiológico conocido como hematidrosis que se da en situaciones de angustia extrema.¿Cuánto tiempo duró la agonía de Jesús? Escuche nuestro programa en su versión larga:
    --------  
  • La estrecha relación entre la educación y la nutrición, según la UNESCO
    La UNESCO pide que se mejore la calidad de las comidas escolares. Es una de las recomendaciones del informe Educación y nutrición: aprender a comer bien, que acaba de ser publicado y que muestra la relación estrecha entre la educación y la nutricion.   Por Ivonne SánchezLa UNESCO ha presentado un informe donde se destaca el papel fundamental que desempeñan las comidas escolares para la salud y el aprendizaje en los niños.En este informe, llamado Educación y nutrición: aprender a comer bien, se evaluó a más de 187 países, Y se constata que muchos alumnos reciben alimentos en la escuela, pero que no se presta mucha atención a la calidad nutricional de estos productos.El organismo internacional recomienda el uso de alimentos más sanos y nutritivos, menos procesados, además de la necesidad de incluir la educacion alimentaria en los programas escolares.Pablo Fraser es  jefe de monitoreo del informe GEM, informe del seguimiento de la educación en el mundo (Global Education Monitoring Report):
    --------  
  • El hombre de Tautavel, nuestro ancestro lejano que no dominaba el fuego y era caníbal
    El hombre de Tautavel vivió hace más de 500 mil años en los Pirineos Orientales, cerca de la actual ciudad de Perpiñán, no muy lejos del mediterráneo y pertenece a la especie Homo heidelbergensis. El libro Origines Tautavel, notre longue histoire avant Néandertal de Emma Baus y Amélie Vialet, publicado por Albin Michel, cuenta la historia de este homínido que muy probablemente no logró controlar el fuego, comía carne humana y era carroñero.   Por Ivonne SánchezEl hombre de Tautavel es un conjunto de fósiles de homínidos, descubiertos en 1971 por el equipo del profesor Henri de Lumley en la cueva de l'Arago, cerca de la localidad de Tautavel, en los Pirineos Orientales, no muy lejos del mediterráneo y de España.Incluso hay ahí un museo consagrado a este homínido perteneciente a la especie Homo heidelbergensis, ancestro del hombre de Neandertal y que vivió hace más de 500 mil años.Entre los fósiles más célebres está un cráneo, casi completo y una réplica se puede ver en el Museo del Hombre en París. Este cráneo es hasta la fecha, el más antiguo de Francia. Un libro y un documental consagrados a este antepasado del NeandertalCon motivo de la publicación del libro Origines Tautavel, notre longue histoire avant Néandertal de Emma Baus y Amélie Vialet (éditions Albin Michel) dedicado a este ancestro y de un documental para la televisión francesa (Tautavel : vivre en Europe avant Néandertal),  conversamos con Amélie Vialet, del Museo Nacional de Historia Natural de Francia. La cita fue en el Museo del Hombre, que tiene una réplica del célebre cráneo:
    --------  
  • Por qué estudiar la biodiversidad de los bordes de los campos agrícolas
    Las plantas silvestres que crecen en los bordes de las parcelas agrícolas pueden ser una fuente de información valiosa para estudiar la evolución de la biodiversidad y a la vez el cambio climático. Durante diez años, una investigación en Francia hecha por el INRAE ha hecho el seguimiento de los bordes de 500 campos de cultivo, constatando un aumento de temperatura global y una reducción de la humedad. Por Ivonne SánchezPareciera una vegetación insignificante pero en realidad, esa maleza y esas plantas salvajes que bordean los campos de cultivo son una mina de información: un barómetro para el cambio climático, un indicador de la biodiversidad y también indica cómo las plantas se adaptan o se extinguen. Y también cuáles son las prácticas agrícolas llevadas a cabo en la Agricultura. Científicos del INRAE ( Instituto francés de investigación para la agricultura, la alimentación y el medio ambiente) han estudiado por más de diez años la vegetación de estos bordes de 500 parcelas agrícolas en diferentes lugares de Francia.Leer tambiénCiudades esponja: aprovechar el agua de la lluviaEntre los resultados se constata un aumento de temperatura de 1,2 °C y una reducción de la humedad del suelo de un 14%.La investigación también demuestra cómo las plantas silvestres y la maleza se van adaptando -o se van extinguiendo- a estos cambios.Christine Meynard, directora de investigación del INRAE, es una de las científicas que coordinó esta investigación cuyos resultados fueron publicados en la revista Ecology Letters:Ante este panorama, el INRAE preconiza varias medidas, entre ellas, el uso de coberturas vegetales, regresar a prácticas agrícolas más respectuosas del medio ambiente, usar menos insumos (fertilizantes y pesticidas), la agroforestería, la rotación de cultivos y la permacultura. Leer tambiénRegeneración Natural Asistida: una técnica accesible para regenerar los bLeer tambiénTerra Vitis: vinos provenientes de una viticultura responsableosques
    --------  

Über Mundo Ciencia

En "Mundo ciencia", haga un viaje fantástico por el vasto mundo de la ciencia, desde la arqueología hasta el espacio sideral.
Podcast-Website
Rechtliches
Social
v7.16.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/28/2025 - 12:19:22 AM