Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
PodcastsMundo Ciencia

Mundo Ciencia

Mundo Ciencia
Neueste Episode

Verfügbare Folgen

5 von 36
  • El Gran Museo Egipcio abre sus puertas con grandeza faraónica
    El Gran Museo Egipcio en el Cairo es una obra monumental, abierta al público desde octubre del 2024, aunque su inauguración oficial está prevista para el primero de noviembre de este año. RFI pudo visitar este recinto de proporciones faraónicas. Reportaje. Por Ivonne Sánchez El Gran Museo de Egipto o GEM por sus siglas en inglés, tiene todos los superlativos. Por su ubicación, por su arquitectura y por sus colecciones. Un proyecto iniciado hace más de 20 años y que ahora se concretiza a dos kilométros de las célebres pirámides de Giza.  La larga fachada del imponente edificio, con muros traslúcidos en alabastro, hace eco a las pirámides de Giza, e incluso los muros norte y sur del edificio están alineados con dos ellas, la de Keops y la de Micerino. Un proyecto arquitectónico de la irlandesa Róisín Heneghan, cofundadora del despacho Heneghan Peng Architects.  Al entrar al museo, nos da la bienvenida un imponente Ramsés II, un coloso de 11 metros de altura, tallado hace más de tres mil años, durante el Imperio Nuevo de Egipto. Esta estatua, que muchos años estuvo en el exterior, frente a la estación de tren del Cairo, es ahora nuestro anfitrión.  Jensena Fernández trabaja para la promoción de Egipto (Egyptian Tourism Authority). Ella es nuestra guía para este museo. Escuche aquí el reportaje completo radiofónico: El director del Gran Museo de Egipto, Ahmed Ghoneim explica la particularidad de este lugar: "Este museo es el museo más grande en el mundo consagrado a una sola civilizacion, en este caso, al Antiguo Egipto...es un museo que incorpora los últimos avances científicos, con tecnología de punta para la restauración de objetos. Y tambien un museo actualizado también en su museografía, en la manera de presentar las obras. Estamos muy contentos que Egipto pueda ofrecer esto al mundo."  El museo, que visto desde arriba tiene forma de un polígono alargado, está pensado como una deambulación por esta antigua civilización. Ya que atravesamos el Gran Hall de la entrada, al fondo comienza la "Gran Escalera", una escalinata muy ancha, con estatuas, sarcófagos y otros artefactos, 59 piezas de gran tamaño para ser precisos. Una escalera que es como un viaje por 7 mil años de historia. Una cabeza gigantesca con un mentón prominente nos impresiona. Es Akhenatón: El visitante va subiendo entonces por esta gran escalera, seis niveles en total, remontando por las diferentes dinastías de reyes egipcios. Pero la gran sorpresa viene al llegar al último nivel de este ascenso. Un ventanal inmenso permite percibir a lo lejos las pirámides de Giza, Keops, Kefrén y Micerinos. Este es uno de los grandes logros a nivel arquitectónico.  12 galerías Al llegar a esta parte se inicia otro recorrido,  por  12 galerías, organizadas cronológicamente y por 3 temáticas: sociedad, realeza y  creencias (Society, Kingship, Beliefs).  El Gran Museo de Egipto está en un terreno de casi 50 hectáreas, aunque la mitad son jardines y exteriores. Su construcción costó más de mil millones de dólares y fue concebido para albergar más de 100 mil piezas. Cuenta también con laboratorios de conservación y restauración especializados. Entre los objetos en restauración, la célebre barca solar de Kheops; un bote de 4 mil 500 años de antigüedad, enterrado cerca de la tumba del faraón Jufu (Kheops), y que pronto podrá ser exhibido. Además de sus 19 laboratorios de conservación in situ, el Gran Museo Egipcio tiene un centro de convenciones, un museo para niños, tiendas y restaurantes y no duda en utilizar las nuevas tecnologías para imaginarnos cómo era el Antiguo Egipto. Por ejemplo, en una sala, se recrea la cámara funeraria de un alto funcionario, Jnumhotep II, (Khnumhotep) con escenas pintadas que representaban el mundo a su alrededor: desde la agricultura en el valle del Nilo, hasta la pesca en zonas inundadas y la caza; y gracias a un dispositivo tecnológico, las pinturas murales de la tumba toman vida. En otra sala nos encontramos con la estatua de un faraón que en realidad es una mujer, Hatshepsut: Pero de todas las salas, el plato fuerte es sin duda la consagrada al tesoro de Tutankhamon, que reúne alrededor de cinco mil piezas y que estará disponible para su inauguración oficial, el primero de noviembre del 2025. Para Bérénice Geoffroy-Schneiter, crítica e historiadora de arte francesa, quien visita el museo por primera vez, lo grandioso no quita el aspecto más intimista: "Estoy particularmente encantada con este museo, porque, es cierto, hay un lado espectacular, colosal.....pero también hay momentos más íntimos, como  la sala consagrada a las momias, donde podemos deambular a través de individuos que fueron embalsamadas para la eternidad.....y así, nos encontramos cara a cara con esos individuos, ante sus creencias, a su relación con la muerte.... "También hay vitrinas muy bellas como una de amuletos, o ésta con máscaras funerarias....hay realmente en este museo un "tempo"; tenemos ambientes, secuencias muy logradas, con relación al mundo antiguo de la caza, de la alimentación, el mundo de los cosméticos, de los ajuares, el mundo de las mujeres; es una dosis muy equilibrada y muy bien lograda. " El Gran Museo Egipcio,  una vitrina de una civilización antigua, espera albergar cada año a cinco millones de visitantes.  Entrevistados: Jensena Fernández (Egyptian Tourism Authority), Ahmed Ghoneim (Director GME), Mirol (conservadora GME) y Bérénice Geoffroy-Schneiter, crítica e historiadora de arte francesa.
    --------  
  • Pistacia Vera: el árbol del pistache
    El cultivo del árbol del pistacho, el Pistacia Vera,  ha crecido en los últimos años ante los efectos del cambio climático. Su capacidad de adaptación y su poca necesidad en agua lo están convirtiendo en un cultivo ideal. Por Ivonne Sánchez Su nombre correcto es Pistacia Vera, pero la mayoría de la gente le dice pistachero, para referirse al árbol del pistacho. Una planta que puede crecer de cinco a diez metros y que está emergiendo como uno de los cultivos agrícolas más prometedores en zonas afectadas por la escasez de agua. Es una planta también muy resistente, ya que soporta temperaturas extremas, desde menos diez hasta 48 grados centígrados. Nuevas latitudes para su cultivo El Pistacia Vera esta siendo sembrado ahora en nuevas latitudes, como en Chile, España o en México. Jordi Marqués trabaja para American Pistachio Growers, asociación que agrupa a más de 850 agricultores en Estados Unidos y procesadores de este fruto seco, la gran mayoría en California. El nos habla de la particularidad de este árbol, originario de Irán:  Los principales productores de pistacho en el mundo son California, Irán y Turquía y si bien todos los áarboles son Pistacia Vera, hay 14 variedades. El pistache de California es el de mayor tamaño, de color crema y la piel delgada es de color violeta. El pistache de Irán es de tamaño medio y es más café y el de Turquía se caracteriza por ser el más pequeño y la piel delgada es de color rojizo.  Una particularidad es que hay árboles de pistacho machos y hembras y necesitan del viento para que las esporas de los árboles machos polinicen a las plantas hembras.  Las cosechas de psitacho también varían grandemente, según el viento y otros factores. Por lo general, a un año de una excelente cosecha le sigue una o dos no tan buenas.  Leer tambiénLos pistaches pueden ayudar a reducir el colesterol malo
    --------  
  • Los campings ante los retos del medio ambiente
    Después de Estados Unidos, Francia tiene el mayor número de campings en el mundo, 7,800 y en Europa son 26 mil. Una actividad turística importante que evoluciona también frente a las exigencias medioambientales. Es el caso del Camping Les Sablons, ubicado en el mediterráneo, en Portiragnes, no muy lejos de la frontera española, en plena transformación ecológica.  Por Ivonne Sánchez El camping en Francia es una forma típica y popular de pasar las vacaciones. Pero desde hace unos años, un nuevo tipo de campamentos están surgiendo, de mayor standing pero también con una gestión más ecorresponsable. Es el caso del Camping Les Sablons, situado en Portiragnes, en el mediterráneo, el cual fue fundado hace cincuenta años, como un camping típico francés. Escuche aquí el reportaje en su versión completa: El camping tiene actualmente 800 bungalows, repartidos en un extenso terreno donde también hay piscinas, restaurantes y otras amenidades. En verano puede acoger hasta tres mil personas y 200 empleados atienden a la clientela en su mayoría francesa pero también proveniente de Alemania, Bélgica y Holanda. El camping está abierto de abril a septiembre.  Transformación En los últimos años,este camping comenzó una profunda transformación, como explica su gerente, Thierry Poirot: "Hemos trabajado  en el aspecto ecológico y también queremos que este campamento se convierta en un destino turistico de bienestar. Es un camping de 20 hectáreas, no muy lejos de la frontera española, a una hora en coche.....estamos a la orilla del mar, en un terreno muy plano, con tierra arenosa, donde antes había unas viñas que hemos transformado en pequeños repartos, donde se han sembrado árboles del mediterraneo, olivos, almendros, mimosas. Cada reparto tiene su particularidad paisajística, son 15 repartos en total, con sus bungalows".  Un espacio dedicado a la naturaleza "En la parte norte del terreno, que abarca dos hectáreas, hemos desarrollado un área que llamamos permacultura, dedicada a la naturaleza. En esta zona hay un huerto, donde cultivamos nuestras verduras, también hay una pequeña granja con cabras, asnos y gallinas y zonas para relajarse. Y en esta área ofrecemos diferentes talleres para los huéspedes, para iniciarlos a diferentes técnicas como la permacultura, el cuidado de la naturaleza. Somos el único camping que hace esto".   Transformación botánica Thibault Rouet es paisajista y colaboró para este proyecto de transformación botánica: "Tuvimos que adaptar la vegetación, con el objetivo de disminuir el consumo de agua y reintroducir especies propias del mediterráneo... por ejemplo, optamos por estos tamariscos, son de buen tamaño y crecen muy bien aquí pues son locales....también planté muchos pinos, pinos piñoneros, pinos carrascos, hicimos pruebas también con un roble local, el roble pubescente... para mi ésta es la manera mas coherente de revalorizar un paisaje, con especies locales."  El paisajista Thibault nos muestra con orgullo un madroño de chipre, que plantó hace 6 o 7 años  y cuya corteza roja es muy decorativa. "Es casi una escultura vegetal", afirma con emoción. Premio PinCamp 2025 "Durabilidad y Conciencia Ecológica" En los últimos años, el camping Les Sablons ha ganado varios reconocimientos, pero el gerente Thierry Poirot está muy orgulloso de uno en particular : "(el premio) se llama Durabilidad y Conciencia Ecológica (PiNCAMP AWARD 2025) y ese premio lo ganamos entre 26 mil campings de Europa. Es un verdadero aliciente para todo el trabajo que estamos haciendo con respecto al desarrollo de la biodiversidad, de la permacultura, pero también del bienestar del cliente. Este premio nos muestra que vamos por buen camino, aunque aún faltan muchas cosas por hacer, pero estamos muy, muy contentos."  20 toneladas de composta Por otra parte, los desechos de los campistas son utilizados para elaborar la composta, el año pasado se pudieron obtener hasta 20 toneladas de composta con los desechos orgánicos recolectados. Esta composta se utiliza en el huerto donde se cultivan diferentes verduras que van a ser utilizadas en el restaurante del camping.  Entrevistados: Ramona (recepción), Thierry Poirot (gerente), Thibault Rouet (paisajista) y Anaïs (responsable de la huerta y jardín pedagógico), todos ellos del Camping Les Sablons.  
    --------  
  • Identifican una proteína inmune humana heredada de las bacterias
    ¿Y si las bacterias tuvieran el secreto de nuestra propia inmunidad? Un equipo de científicos identificó una proteina inmune en el humano, SIRal,  que en realidad, tiene un pariente lejano en las bacterias, la proteína SIR2, la cual tiene una función en la respuesta inmune. Los científicos han llamado a esta nueva área de estudio "inmunidad ancestral" y abre en un futuro nuevas pistas en la inmunoterapia. Por Ivonne Sánchez Las bacterias y los humanos podríamos tener más cosas comunes de lo que pudiéramos pensar: una proteína recién identificada en el hombre, de nombre SIRal, tendría su ancestro en otra, la SIR2, presente en las bacterias. Inmunidad "ancestral" Este hallazgo abre una faceta desconocida de nuestro propio sistema inmunitario. Investigadores del Instituto Curie, el INSERM y el Instituto Pasteur, exploraron estos mecanismos de defensa, poco conocidos hasta ahora y que representan una nueva area en el estudio de la  inmunología, la inmunidad ancestral. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Science. Pedro Hernández es jefe de laboratorio en el Instituto Curie en el departamento de genética y biología del desarrollo y es el coautor de esta investigación: Proyecto EvoCure Esta investigación forma parte del proyecto EvoCure, que busca hacer una "cartografía" del legado bacteriano relacionado con la inmunidad. Un proyecto que incluye a cinco equipos dirigidos por el Dr. Enzo Poirier y la Dra. Aude Bernheim, seleccionado para recibir una financiación de tres millones de euros durante 48 meses ,con el fin de explorar los mecanismos inmunitarios ancestrales comunes a las bacterias y a los eucariotas, como los mamíferos. El objetivo, identificar nuevas proteínas inmunitarias, modulables en terapia, que puedan abrir el camino a tratamientos innovadores. Pinche aquí para ver el video en francés. Entrevistado: Pedro Hernández, jefe de laboratorio en el Instituto Curie en el departamento de genética y biologia del desarrollo, en París.  Canción al final del programa: Demain Viendra, de la banda Bajo Cielo. Uno de sus integrantes es precisamente el científico Pedro Hernández. Leer tambiénLa banda franco chilena Bajo Cielo presenta nuevo EP en París
    --------  
  • Animal!?: una muestra para hablar del animal y del hombre
    La ciudad de Landernau, en la región de Bretaña, propone la exposición Animal!? consagrada a la relación entre el animal y el humano, desde un punto de vista artístico, pero también antropológico y filosófico. La cita es en el FHEL, Fondo Hélène y Edouard Leclerc para la cultura, con préstamos excepcionales del museo Georges Pompidou o del Louvre. Por Ivonne Sánchez 150 obras de 130 artistas, reunidas en el centro cultural FHEL, el fondo Hélène y Édouard Leclerc para la cultura, para hablar del lugar que ocupa el animal con respecto al hombre. Objetos antiguos de Egipto, pinturas de Matisse, de Picasso o de Goya, incluso la emblemática araña gigante de la artista franco estadounidense Louise Bourgeois, son algunas de las obras escogidas de Animal!?. Los signos de puntuación buscan ser una reflexión, entre el asombro y los cuestionamientos sobre la "parte humana" del animal y la "parte animal" del hombre.  Una muestra con préstamos excepcionales, concebida por el director científico de la galeria Mennour, Christian Alandete, desde un punto de vista artístico, pero también antropológico y filosófico.  Pauline Ignacio trabaja para este fondo privado de Landernau, en Bretaña, dedicado al arte moderno y contemporáneo y nos habla de esta exposición titulada simplemente Animal!? :  La exposición Animal!? puede verse en el el centro cultural FHEL de la ciudad de Landernau, en la región de Bretaña, hasta el 2 de noviembre. 
    --------  

Über Mundo Ciencia

En "Mundo ciencia", haga un viaje fantástico por el vasto mundo de la ciencia, desde la arqueología hasta el espacio sideral.
Podcast-Website
Rechtliches
Social
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 9/19/2025 - 12:26:06 AM