Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
PodcastsMundo Ciencia

Mundo Ciencia

Mundo Ciencia
Neueste Episode

Verfügbare Folgen

5 von 40
  • Nazareth Carigga Gutiérrez: buscando vencer el cáncer de páncreas
    Nazareth Carigga Gutiérrez es peruana y acaba de ganar una beca para seguir sus investigaciones en torno al cáncer de páncreas. La beca forma parte del premio Jóvenes Talentos  de la Fundación L'Oréal Unesco, que este año apoya a 34 doctorandas y postodoctorandas de universidades francesas. Por Ivonne Sánchez Nazareth Carigga Gutiérrez es doctoranda de la Universidad de Grenoble Alpes (UGA) y su proyecto de investigación se centra en el cáncer de páncreas y en unas nanopartículas  que pueden ser activadas gracias a la luz o a los rayos X. Ella forma parte de las 34 científicas premiadas por la Fundación L'Oréal Unesco Jóvenes Talentos Francia, seleccionadas de entre 700 candidatas. Esta fundación apoya a través de diferentes programas a las mujeres en la ciencia.  Leer tambiénLa física argentina María Teresa Dova: premio L'Oréal UNESCO 2025 For Women in Science Nazareth Carigga Gutiérrez lleva a cabo sus investigaciones en el Institut pour L'Avancée des Biosciences -Instituto para el Avance de las Biociencias- en la ciudad de Grenoble (IAB - CNRS/Inserm/UGA).   Entrevistada: Nazareth Carigga Gutiérrez, premio Jeunes Talents (jóvenes talentos) de la Fundación L'Oréal Unesco Francia por sus investigaciones en torno al cáncer de páncreas.  Leer tambiénRosa Diego Creixenti: investigadora premiada por L'Oréal Unesco por sus imanes moleculares
    --------  
  • Rosa Diego Creixenti: investigadora premiada por L'Oréal Unesco por sus imanes moleculares
    Rosa Diego Creixenti es catalana y trabaja en la Universidad de Burdeos, en Francia. Ella, junto con otras 33 doctorandas y postdoctorandas, ha ganado el premio Jeunes Talents France (Jóvenes Talentos) de la Fundación L'Oréal Unesco. Su especialidad, el desarrollo de materiales magnéticos inéditos.  Por Ivonne Sánchez La fundación L'Oréal, junto con la Unesco ha premiado a 34 doctorandas y posdoctorandas en Francia por sus investigaciones. Estos premios forman parte del programa For Women in Science, que busca apoyar a las mujeres en la ciencia.  La química catalana Rosa Diego Creixenti Una de las premiadas es una joven catalana especializada en materiales magnéticos inéditos. Rosa Diego Creixenti  nació en Cataluña, en un pequeño pueblo, Corbera d'Ebre. Desde joven se interesó por la ciencia y no ha sido galardonada en Francia con la beca Jeunes Talents France (Jóvenes Talentos) por la Fundación L'Oréal UNESCO en tanto postdoctoranda de la Universidad de Burdeos, en el Centro de Investigación Paul Pascal del CNRS. Escuche aquí la entrevista completa: Las investigaciones de Rosa Diego Creixenti  se sitúan entre la química y la física, y se centran en unos imanes moleculares con múltiples aplicaciones. Leer tambiénLa física argentina María Teresa Dova: premio L'Oréal UNESCO 2025 For Women in Science Leer tambiénCristina Romera Castillo: estudiando cómo el plástico se disuelve en el océano Leer tambiénIrene del Real: una geóloga en busca de minerales  
    --------  
  • ¿Sabe qué son las MOFs, las estructuras que están revolucionando la química ?
    El premio Nobel de Quimica de este año fue otorgado a tres científicos -Susumu Kitagawa,  Omar Yaghi y Richard Robson- por el desarrollo de unas estructuras moleculares novedosas, las llamadas MOFs, capaces de recuperar el agua del aire en el desierto o de capturar dióxido de carbono. Una revolución en el campo de la química con numerosas aplicaciones prácticas, desde la ecología hasta la medicina.  Por Ivonne Sánchez Les llaman MOFs por sus siglas en inglés (Metal–organic frameworks) a estas nuevas estructuras metalorgánicas, capaces de absorber, capturar o separar distintas moléculas. Algunos les llaman "esponjas moleculares". Un solo gramo de este material puede tener hasta una superficie de 7 mil metros cuadrados, por sus numerosas cavidades.  El japonés Susumu Kitagawa, el jordano estadounidense Omar Yaghi y el británico Richard Robson, son los tres científicos ganadores del premio nobel de Quimica 2025, por sus aportaciones en esta nueva rama de la química, la química reticular.   En 1989, Richard Robson realizó pruebas utilizando las propiedades de los átomos de una forma novedosa con iones de cobre. "Cuando se combinaron, se unieron para formar un cristal espacioso y bien ordenado. Era como un diamante lleno de innumerables cavidades", explicó el jurado al anunciar el premio Nobel de Química 2025. Pero dicha estructura era inestable. Kitagawa y Yaghi por su parte y de manera separada, proporcionaron "una base sólida" para el método de construcción.  Y es que estas estructuras o marcos metalorgánicos tienen un gran potencial en campos tan diversos como la ecología o la medicina. Para hablarnos de los MOFs, conversamos con el profesor Noureddine Khiar El Wahabi, investigador científico del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Cientificas) y director del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ)  y del Centro de Investigacions Científicas Isla de la Cartuja en Sevilla, España: "Bueno, el premio, como sabe, ha sido otorgado por un trabajo sobre unos materiales novedosos que se llaman MOFs, que son Metal Organic Framework; éstos son unos materiales cristalinos que son formados, como el nombre en inglés indica, de la unión de iones metálicos con ligandos orgánicos. Y para tener una idea sobre la forma que tienen esos materiales, hay que imaginar una estructura tridimensional parecida a una red, donde los nodos serán los metálicos o los iones metálicos y las cuerdas que conectan a estos nodos son moléculas orgánicas. Al combinar estos 2 elementos se crea una arquitectura, con poros definidos y ajustables. Y lo más interesante y característico de estas arquitecturas es que tiene una cavidad interna con una superficie gigante que puede llegar a los 7000 m2 por gramo. Y para tener una idea de la magnitud de este dato es que un solo gramo de estos MOFs puede tener una superficie equivalente a varios campos de fútbol, lo que convierte a  estos materiales en auténticas esponjas moleculares. Y gracias a esos poros ajustables y esta calidad interna gigantesca, pues pueden almacenar y separar gases, moléculas de interés y pueden catalizar procesos químicos de interés industrial." Escuche aquí la interesante entrevista con el profesor Noureddinne Khiar El Wahabi sobre estas fascinantes estructuras que están revolucionando el mundo de los materiales y el trabajo que ellos llevan a cabo en sus laboratorios, relacionado con biotecnologías aplicadas a la medicina. 
    --------  
  • La micoterapia: la salud a través de los hongos medicinales
    En los últimos años, se han estado explorando las posibilidades terapéuticas de algunos hongos considerados medicinales, como el reichi, melena de león o el hongo chaga. Es la llamada micoterapia, en plena expansion. Por Ivonne Sánchez Ganoderma lucidum, mejor conocido por su nombre japonés reishi, Lentinula edodes, también llamada seta china o shiitaké, chaga o Inonotus obliquus, son algunos de los hongos medicinales más en boga actualmente, sin olvidar el Hericium erinaceus o melena de león que crece de manera majestuosa en la corteza de los arboles o los cordyceps sinensis, un tipo de hongos parásitos muy codiciado en Nepal pero cuyo micelio puede ahora cultivarse en laboratorio.  Micoterapia o "shroomboom" Utilizados desde la antigüedad, los hongos medicinales han cobrado en los últimos años gran resonancia, e incluso se habla de una nueva tendencia, shroomboom, del inglés mushroom y boom. Pero no todo lo que se vende como "extracto de hongos" es de buena calidad y también hay que verificar si estos extractos o tinturas a base de hongos contienen metales pesados.    Propiedades antitumorales e anti inflamatorias En los últimos años, muchos estudios han demostrado las propiedades anti inflamatorias o inmunológicas de algunos de estos hongos medicinales. Asi también pueden ayudar como complementos en tratamientos oncológicos o mejorar el rendimiento cognitivo. Entrevista con la doctora Catalina Fernández de Ana Portela, experta en hongos: Catalina Fernández de Ana Portela es doctora en oncología clínica, bióloga y fundadora de Hifas da Terra. Esta empresa gallega, especializada desde hace más de 25 años en extractos de hongos medicinales, lleva a cabo varios estudios, entre ellos dos ensayos clínicos en España, en el área de oncología. 
    --------  
  • El asteroide Ceres pudo haber albergado vida hace millones de años
    El asteroide Ceres, al que también lo califican como "planeta enano", pudo haber albergado hace millones de años microorganismos muy básicos, los quimiótrofos. Es lo que revela un  estudio, basado en las observaciones de la sonda Dawn de la NASA. Los resultados fueron publicados en la revista Science Advances y es una noticia importante en el campo de la astrobiología. Por Ivonne Sánchez ¿Ha escuchado hablar de Ceres? Quizás el nombre le evoque la diosa de la agricultura pero también se refiere al planeta enano ubicado en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. De hecho, es el asteroide más grande de nuestro sistema solar. Ceres es sobre todo un objeto celeste interesante para la astrobiología, por la cantidad de agua que contiene. Hace una década, la sonda Dawn de la NASA estuvo gravitando en torno a este asteroide  cartografiándolo en todo detalle. Así también estudio a Vesta, el segundo asteroide más grande del cinturón. La misión terminó en el 2018. Pero se siguen analizando todos los datos recabados de Dawn. En este sentido, un estudio reciente, publicado en Science Advances, revela que Ceres albergó hace millones de años un océano, y quizás también una primera forma de vida, los quimiótrofos, similares a los que se descubrieron en las profundidades de la corteza terrestre y en chimeneas hidrotermales submarinas.  Para hablarnos de este importante investigación en el campo de la astrobiología, conversamos con un experto en asteroides, Josep María Trigo, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Catalunya (IEEC):  Entrevistado: Josep María Trigo, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Catalunya. Leer tambiénEl telescopio espacial James Webb: un enorme ojo dorado para mirar el universo Leer también20 de julio de 1969: el hombre llega a la luna
    --------  

Über Mundo Ciencia

En "Mundo ciencia", haga un viaje fantástico por el vasto mundo de la ciencia, desde la arqueología hasta el espacio sideral.
Podcast-Website
Rechtliches
Social
v7.23.13 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/22/2025 - 10:43:29 AM