Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
PodcastsMundo Ciencia

Mundo Ciencia

Mundo Ciencia
Neueste Episode

Verfügbare Folgen

5 von 38
  • ¿Sabe qué son las MOFs, las estructuras que están revolucionando la química ?
    El premio Nobel de Quimica de este año fue otorgado a tres científicos -Susumu Kitagawa,  Omar Yaghi y Richard Robson- por el desarrollo de unas estructuras moleculares novedosas, las llamadas MOFs, capaces de recuperar el agua del aire en el desierto o de capturar dióxido de carbono. Una revolución en el campo de la química con numerosas aplicaciones prácticas, desde la ecología hasta la medicina.  Por Ivonne Sánchez Les llaman MOFs por sus siglas en inglés (Metal–organic frameworks) a estas nuevas estructuras metalorgánicas, capaces de absorber, capturar o separar distintas moléculas. Algunos les llaman "esponjas moleculares". Un solo gramo de este material puede tener hasta una superficie de 7 mil metros cuadrados, por sus numerosas cavidades.  El japonés Susumu Kitagawa, el jordano estadounidense Omar Yaghi y el británico Richard Robson, son los tres científicos ganadores del premio nobel de Quimica 2025, por sus aportaciones en esta nueva rama de la química, la química reticular.   En 1989, Richard Robson realizó pruebas utilizando las propiedades de los átomos de una forma novedosa con iones de cobre. "Cuando se combinaron, se unieron para formar un cristal espacioso y bien ordenado. Era como un diamante lleno de innumerables cavidades", explicó el jurado al anunciar el premio Nobel de Química 2025. Pero dicha estructura era inestable. Kitagawa y Yaghi por su parte y de manera separada, proporcionaron "una base sólida" para el método de construcción.  Y es que estas estructuras o marcos metalorgánicos tienen un gran potencial en campos tan diversos como la ecología o la medicina. Para hablarnos de los MOFs, conversamos con el profesor Noureddine Khiar El Wahabi, investigador científico del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Cientificas) y director del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ)  y del Centro de Investigacions Científicas Isla de la Cartuja en Sevilla, España: "Bueno, el premio, como sabe, ha sido otorgado por un trabajo sobre unos materiales novedosos que se llaman MOFs, que son Metal Organic Framework; éstos son unos materiales cristalinos que son formados, como el nombre en inglés indica, de la unión de iones metálicos con ligandos orgánicos. Y para tener una idea sobre la forma que tienen esos materiales, hay que imaginar una estructura tridimensional parecida a una red, donde los nodos serán los metálicos o los iones metálicos y las cuerdas que conectan a estos nodos son moléculas orgánicas. Al combinar estos 2 elementos se crea una arquitectura, con poros definidos y ajustables. Y lo más interesante y característico de estas arquitecturas es que tiene una cavidad interna con una superficie gigante que puede llegar a los 7000 m2 por gramo. Y para tener una idea de la magnitud de este dato es que un solo gramo de estos MOFs puede tener una superficie equivalente a varios campos de fútbol, lo que convierte a  estos materiales en auténticas esponjas moleculares. Y gracias a esos poros ajustables y esta calidad interna gigantesca, pues pueden almacenar y separar gases, moléculas de interés y pueden catalizar procesos químicos de interés industrial." Escuche aquí la interesante entrevista con el profesor Noureddinne Khiar El Wahabi sobre estas fascinantes estructuras que están revolucionando el mundo de los materiales y el trabajo que ellos llevan a cabo en sus laboratorios, relacionado con biotecnologías aplicadas a la medicina. 
    --------  
  • La micoterapia: la salud a través de los hongos medicinales
    En los últimos años, se han estado explorando las posibilidades terapéuticas de algunos hongos considerados medicinales, como el reichi, melena de león o el hongo chaga. Es la llamada micoterapia, en plena expansion. Por Ivonne Sánchez Ganoderma lucidum, mejor conocido por su nombre japonés reishi, Lentinula edodes, también llamada seta china o shiitaké, chaga o Inonotus obliquus, son algunos de los hongos medicinales más en boga actualmente, sin olvidar el Hericium erinaceus o melena de león que crece de manera majestuosa en la corteza de los arboles o los cordyceps sinensis, un tipo de hongos parásitos muy codiciado en Nepal pero cuyo micelio puede ahora cultivarse en laboratorio.  Micoterapia o "shroomboom" Utilizados desde la antigüedad, los hongos medicinales han cobrado en los últimos años gran resonancia, e incluso se habla de una nueva tendencia, shroomboom, del inglés mushroom y boom. Pero no todo lo que se vende como "extracto de hongos" es de buena calidad y también hay que verificar si estos extractos o tinturas a base de hongos contienen metales pesados.    Propiedades antitumorales e anti inflamatorias En los últimos años, muchos estudios han demostrado las propiedades anti inflamatorias o inmunológicas de algunos de estos hongos medicinales. Asi también pueden ayudar como complementos en tratamientos oncológicos o mejorar el rendimiento cognitivo. Entrevista con la doctora Catalina Fernández de Ana Portela, experta en hongos: Catalina Fernández de Ana Portela es doctora en oncología clínica, bióloga y fundadora de Hifas da Terra. Esta empresa gallega, especializada desde hace más de 25 años en extractos de hongos medicinales, lleva a cabo varios estudios, entre ellos dos ensayos clínicos en España, en el área de oncología. 
    --------  
  • El asteroide Ceres pudo haber albergado vida hace millones de años
    El asteroide Ceres, al que también lo califican como "planeta enano", pudo haber albergado hace millones de años microorganismos muy básicos, los quimiótrofos. Es lo que revela un  estudio, basado en las observaciones de la sonda Dawn de la NASA. Los resultados fueron publicados en la revista Science Advances y es una noticia importante en el campo de la astrobiología. Por Ivonne Sánchez ¿Ha escuchado hablar de Ceres? Quizás el nombre le evoque la diosa de la agricultura pero también se refiere al planeta enano ubicado en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. De hecho, es el asteroide más grande de nuestro sistema solar. Ceres es sobre todo un objeto celeste interesante para la astrobiología, por la cantidad de agua que contiene. Hace una década, la sonda Dawn de la NASA estuvo gravitando en torno a este asteroide  cartografiándolo en todo detalle. Así también estudio a Vesta, el segundo asteroide más grande del cinturón. La misión terminó en el 2018. Pero se siguen analizando todos los datos recabados de Dawn. En este sentido, un estudio reciente, publicado en Science Advances, revela que Ceres albergó hace millones de años un océano, y quizás también una primera forma de vida, los quimiótrofos, similares a los que se descubrieron en las profundidades de la corteza terrestre y en chimeneas hidrotermales submarinas.  Para hablarnos de este importante investigación en el campo de la astrobiología, conversamos con un experto en asteroides, Josep María Trigo, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Catalunya (IEEC):  Entrevistado: Josep María Trigo, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Catalunya. Leer tambiénEl telescopio espacial James Webb: un enorme ojo dorado para mirar el universo Leer también20 de julio de 1969: el hombre llega a la luna
    --------  
  • El Gran Museo Egipcio abre sus puertas con grandeza faraónica
    El Gran Museo Egipcio en el Cairo es una obra monumental, abierta al público desde octubre del 2024, aunque su inauguración oficial está prevista para el primero de noviembre de este año. RFI pudo visitar este recinto de proporciones faraónicas. Reportaje. Por Ivonne Sánchez El Gran Museo de Egipto o GEM por sus siglas en inglés, tiene todos los superlativos. Por su ubicación, por su arquitectura y por sus colecciones. Un proyecto iniciado hace más de 20 años y que ahora se concretiza a dos kilométros de las célebres pirámides de Giza.  La larga fachada del imponente edificio, con muros traslúcidos en alabastro, hace eco a las pirámides de Giza, e incluso los muros norte y sur del edificio están alineados con dos ellas, la de Keops y la de Micerino. Un proyecto arquitectónico de la irlandesa Róisín Heneghan, cofundadora del despacho Heneghan Peng Architects.  Al entrar al museo, nos da la bienvenida un imponente Ramsés II, un coloso de 11 metros de altura, tallado hace más de tres mil años, durante el Imperio Nuevo de Egipto. Esta estatua, que muchos años estuvo en el exterior, frente a la estación de tren del Cairo, es ahora nuestro anfitrión.  Jensena Fernández trabaja para la promoción de Egipto (Egyptian Tourism Authority). Ella es nuestra guía para este museo. Escuche aquí el reportaje completo radiofónico: El director del Gran Museo de Egipto, Ahmed Ghoneim explica la particularidad de este lugar: "Este museo es el museo más grande en el mundo consagrado a una sola civilizacion, en este caso, al Antiguo Egipto...es un museo que incorpora los últimos avances científicos, con tecnología de punta para la restauración de objetos. Y tambien un museo actualizado también en su museografía, en la manera de presentar las obras. Estamos muy contentos que Egipto pueda ofrecer esto al mundo."  El museo, que visto desde arriba tiene forma de un polígono alargado, está pensado como una deambulación por esta antigua civilización. Ya que atravesamos el Gran Hall de la entrada, al fondo comienza la "Gran Escalera", una escalinata muy ancha, con estatuas, sarcófagos y otros artefactos, 59 piezas de gran tamaño para ser precisos. Una escalera que es como un viaje por 7 mil años de historia. Una cabeza gigantesca con un mentón prominente nos impresiona. Es Akhenatón: El visitante va subiendo entonces por esta gran escalera, seis niveles en total, remontando por las diferentes dinastías de reyes egipcios. Pero la gran sorpresa viene al llegar al último nivel de este ascenso. Un ventanal inmenso permite percibir a lo lejos las pirámides de Giza, Keops, Kefrén y Micerinos. Este es uno de los grandes logros a nivel arquitectónico.  12 galerías Al llegar a esta parte se inicia otro recorrido,  por  12 galerías, organizadas cronológicamente y por 3 temáticas: sociedad, realeza y  creencias (Society, Kingship, Beliefs).  El Gran Museo de Egipto está en un terreno de casi 50 hectáreas, aunque la mitad son jardines y exteriores. Su construcción costó más de mil millones de dólares y fue concebido para albergar más de 100 mil piezas. Cuenta también con laboratorios de conservación y restauración especializados. Entre los objetos en restauración, la célebre barca solar de Kheops; un bote de 4 mil 500 años de antigüedad, enterrado cerca de la tumba del faraón Jufu (Kheops), y que pronto podrá ser exhibido. Además de sus 19 laboratorios de conservación in situ, el Gran Museo Egipcio tiene un centro de convenciones, un museo para niños, tiendas y restaurantes y no duda en utilizar las nuevas tecnologías para imaginarnos cómo era el Antiguo Egipto. Por ejemplo, en una sala, se recrea la cámara funeraria de un alto funcionario, Jnumhotep II, (Khnumhotep) con escenas pintadas que representaban el mundo a su alrededor: desde la agricultura en el valle del Nilo, hasta la pesca en zonas inundadas y la caza; y gracias a un dispositivo tecnológico, las pinturas murales de la tumba toman vida. En otra sala nos encontramos con la estatua de un faraón que en realidad es una mujer, Hatshepsut: Pero de todas las salas, el plato fuerte es sin duda la consagrada al tesoro de Tutankhamon, que reúne alrededor de cinco mil piezas y que estará disponible para su inauguración oficial, el primero de noviembre del 2025. Para Bérénice Geoffroy-Schneiter, crítica e historiadora de arte francesa, quien visita el museo por primera vez, lo grandioso no quita el aspecto más intimista: "Estoy particularmente encantada con este museo, porque, es cierto, hay un lado espectacular, colosal.....pero también hay momentos más íntimos, como  la sala consagrada a las momias, donde podemos deambular a través de individuos que fueron embalsamadas para la eternidad.....y así, nos encontramos cara a cara con esos individuos, ante sus creencias, a su relación con la muerte.... "También hay vitrinas muy bellas como una de amuletos, o ésta con máscaras funerarias....hay realmente en este museo un "tempo"; tenemos ambientes, secuencias muy logradas, con relación al mundo antiguo de la caza, de la alimentación, el mundo de los cosméticos, de los ajuares, el mundo de las mujeres; es una dosis muy equilibrada y muy bien lograda. " El Gran Museo Egipcio,  una vitrina de una civilización antigua, espera albergar cada año a cinco millones de visitantes.  Entrevistados: Jensena Fernández (Egyptian Tourism Authority), Ahmed Ghoneim (Director GME), Mirol (conservadora GME) y Bérénice Geoffroy-Schneiter, crítica e historiadora de arte francesa.
    --------  
  • Pistacia Vera: el árbol del pistache
    El cultivo del árbol del pistacho, el Pistacia Vera,  ha crecido en los últimos años ante los efectos del cambio climático. Su capacidad de adaptación y su poca necesidad en agua lo están convirtiendo en un cultivo ideal. Por Ivonne Sánchez Su nombre correcto es Pistacia Vera, pero la mayoría de la gente le dice pistachero, para referirse al árbol del pistacho. Una planta que puede crecer de cinco a diez metros y que está emergiendo como uno de los cultivos agrícolas más prometedores en zonas afectadas por la escasez de agua. Es una planta también muy resistente, ya que soporta temperaturas extremas, desde menos diez hasta 48 grados centígrados. Nuevas latitudes para su cultivo El Pistacia Vera esta siendo sembrado ahora en nuevas latitudes, como en Chile, España o en México. Jordi Marqués trabaja para American Pistachio Growers, asociación que agrupa a más de 850 agricultores en Estados Unidos y procesadores de este fruto seco, la gran mayoría en California. El nos habla de la particularidad de este árbol, originario de Irán:  Los principales productores de pistacho en el mundo son California, Irán y Turquía y si bien todos los áarboles son Pistacia Vera, hay 14 variedades. El pistache de California es el de mayor tamaño, de color crema y la piel delgada es de color violeta. El pistache de Irán es de tamaño medio y es más café y el de Turquía se caracteriza por ser el más pequeño y la piel delgada es de color rojizo.  Una particularidad es que hay árboles de pistacho machos y hembras y necesitan del viento para que las esporas de los árboles machos polinicen a las plantas hembras.  Las cosechas de psitacho también varían grandemente, según el viento y otros factores. Por lo general, a un año de una excelente cosecha le sigue una o dos no tan buenas.  Leer tambiénLos pistaches pueden ayudar a reducir el colesterol malo
    --------  

Über Mundo Ciencia

En "Mundo ciencia", haga un viaje fantástico por el vasto mundo de la ciencia, desde la arqueología hasta el espacio sideral.
Podcast-Website
Rechtliches
Social
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/8/2025 - 10:37:36 AM