Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
PodcastsMundo Ciencia

Mundo Ciencia

Mundo Ciencia
Neueste Episode

Verfügbare Folgen

5 von 27
  • Corazón Azul Blanco: una iniciativa agrícola para mejorar la calidad de los alimentos
    Corazón Azul Blanco es una iniciativa de prácticas agrícolas para alimentar de manera más sana a los animales y por ende, a los humanos. No hace mucho, Colombia se sumó a este movimiento internacional que nació en Francia hace 25 años. Un estudio clínico demostró que la leche materna tenía un mayor porcentaje de Omega 3 en las mujeres embarazadas que consumieron estos productos, así como una microbiota más diversa en los intestinos de los bebés.  Por Ivonne Sánchez En español se llama Corazón Azul Blanco, en francés, Bleu Blanc Coeur, y el lema es  "Para la tierra, los animales y la gente".  Actualmente reúne a más de 1300 empresas y 10 mil agricultores y ganadores en el mundo.  El padrino en Francia es el célebre chef Thierry Marx.  Bleu Blanc Coeur es un conjunto de prácticas agrícolas que busca mejorar los alimentos a través de una mejor ingesta de nutrientes de los animales. Fue en los años noventa, que un ganadero rural francés observó que durante la primavera, sus vacas estaban en mejor forma y que la mantequilla que obtenía con su leche era más sabrosa y untuosa. Y comprendió que esto era debido a su alimentación rica en pasto y alfalfa.  Mas adelante, junto con otros ganaderos y agrónomos se llevaron a cabo varias investigaciones para luego comprobar que cuando los animales tienen una alimentación diversa, rica en Omega 3 (pasto, linaza, alfalfa...) los productos derivados son de mejor sabor y calidad. Estos productos que pueden encontrarse en el supermercado o en circuitos locales, abarcan la carne, los huevos, crema, quesos, leche y otros derivados. El sello Bleu Blanc Coeur garantiza que ese producto cumple con los requisitos propios del movimiento.  La asociación sin fines de lucro está presente en 20 países; hace dos años, Colombia se sumó a esta iniciativa agrícola.  Jérémie Renaud es jefe internacional de Bleu Blanc Coeur y explicó para RFI los principios fundamentales de esta iniciativa: Estudio clínico sobre la leche materna La asociación ha llevado a cabo varios estudios científicos, el último, relacionado con la leche materna. El estudio clínico fue llevado a cabo en el Hospital Universitario de Rennes. Dos grupos de mujeres embarazadas recibieron la misma alimentación, la única diferencia fue que el primer grupo recibió productos estándar, mientras que el segundo alimentos con el sello Bleu Blanc Coeur (BBC).   El resultado: un aumento del 75% de Omega 3 en la leche materna de las madres "Bleu-Blanc-Cœur", pero también más inmunoglobulinas, proteínas y HMO, oligosacáridos, cruciales para el desarrollo del infante. También se observó una mayor diversidad microbiana intestinal en los bebés.
    --------  
  • La física argentina María Teresa Dova: premio L'Oréal UNESCO 2025 For Women in Science
    "Arrinconar" al bosón de Higgs, ha sido uno de los retos científicos de la argentina María Teresa Dova. También ha inspirado a numerosos científicos en América Latina y colaborado a que Chile y Brasil sean ahora miembros del proyecto del Gran Colisionador de Hadrones del CERN, esperando que un día Argentina también forme parte de este gran proyecto científico consagrado a la física de partículas. La profesora Dova es ganadora del prestigioso premio L'Oréal UNESCO 2025 For Women in Science para la región de América Latina y del Caribe. Por Ivonne Sánchez  Maria Teresa Dova es profesora del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata y miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas  (CONICET), en  La Plata, Argentina. Su campo de estudio, la física de partículas o de altas energías, llamada así ya que se requieren altas energías para observar lo más pequeño, el universo subatómico. El Bosón de Higgs Un momento cumbre de su carrera es sin lugar a dudas en 2012, cuando al fin se confirmó la existencia del escurridizo Bosón de Higgs, una partícula fundamental para comprender de qué está hecha la materia. Este hallazgo fue posible gracias al Gran Colisionador de Hadrones del CERN,  construído cien metros bajo tierra en Ginebra, Suiza y a sus detectores, actualmente ocho, algunos de gran tamaño: ATLAS, CMS, TOTEM, LHCb, ALICE, LHCf, MoEDAL y FASER. La profesora Dova trabajó sobre todo en el experimento ATLAS.  La fundación L'Oréal UNESCO declaró que la profesora Dova ha sido galardonada con este premio por "transformar radicalmente la comprensión de la física de altas energías, en particular mediante el descubrimiento y la caracterización del bosón de Higgs, así como la exploración de nuevos fenómenos físicos y el estudio de los rayos cósmicos. Su liderazgo y excepcional dedicación a la tutoría de jóvenes científicos han inspirado a una nueva generación, contribuyendo a hacer de Argentina un actor principal en la física experimental de partículas a escala mundial". En la sede de la Unesco, RFI pudo conversar con la científica argentina, ella nos habla en términos sencillos sobre la "infancia" del Universo, escuche aquí la entrevista completa: For Women in Science 2025 Cada año, la fundación L'Oréal UNESCO reconoce a cinco mujeres que han sobresalido en la ciencia. Este año, las galardonadas son: Xiaoyun Wang (Asia y Pacífico), Claudia Felser (Europa), Priscilla Baker (Africa y Estados Arabes), María Teresa Dova (América Latina y el Caribe), y Barbara Finlayson-Pitts (América del Norte).  María Teresa Dova se ha dedicado también a la divulgación, en esta charla TEDx del 2013, explica la importancia del descubrimiento del Bosón de Higgs: Leer tambiénNobel de Física: ¡los neutrinos tienen masa y cambian de identidad! Leer tambiénAmanecer cósmico: el telescopio James Webb logra observar galaxias primitivas y lejanas Entrevistada: la profesora María Teresa Dova, premio L'Oréal Unesco 2025 For Women in Science para la región de América Latina y del Caribe.
    --------  
  • Amanecer cósmico: el telescopio James Webb logra observar galaxias primitivas y lejanas
    El telescopio espacial James Webb ha logrado captar imágenes de las primeras galaxias que se formaron después del Big Bang, el llamado "amanecer cósmico". Un viaje en el tiempo que los propios científicos se sorprendieron, al ver estrellas y galaxias más brillantes y evolucionadas que lo que se esperaban. RFI conversó con una científica de la Agencia Espacial Europea (ESA).   Por Ivonne SánchezEl telescopio James Webb (JWST), lanzado al espacio a fines del 2021, es un observatorio operado conjuntamente por la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Canadiense y la NASA.Entre sus objetivos se encuentra el poder observar algunos de los eventos y objetos más distantes del universo, como la formación de  las primeras estrellas después del Big Bang, que se calcula tuvo lugar hace 13 mil 800 millones de años. El universo nació con esta gran explosión de donde surgió la materia, el espacio y el tiempo. Después de un destello inicial, el universo pasó por un periodo que se conoce como "la edad oscura cósmica", para luego dar lugar a las primeras estrellas y objetos luminosos que trajeron luz al cosmos.Esta etapa es el llamado "amanecer cósmico". Y el telescopio James Webb ha logrado captar este periodo, que se calcula tuvo lugar 250 a 350 millones de años después del Big Bang.Macarena García Marín, científica de operaciones para la Agencia Espacial Europea, trabaja en Baltimore, Estados Unidos y forma parte del proyecto James Webb. Ella explicó a RFI la gran proeza que ha logrado este telescopio espacial y la emoción de ver estas imágenes: Una de las imágenes compartidas por la ESA muestra el cúmulo de galaxias Abell S1063 situado a 4,500 millones de años luz de la tierra. Gracias al llamado "efecto de lente gravitacional" las observaciones hechas en este punto "revelan las primeras galaxias y estrellas que se formaron durante los primeros mil millones de años de la historia del universo" explicó del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) y la Agencia Espacial Europea (ESA). Según la ESA, se trata de la imagen "más profunda obtenida de James Webb sobre un único objetivo". Para lograr esta imagen, se requirieron más de 120 horas de observación, en las que el JWST observó con diferentes filtros esta zona oscura del universo. Leer tambiénEl telescopio espacial James Webb: un enorme ojo dorado para mirar el universoEntrevistada: Macarena García Marín, científica de operaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA scientist for Webb's MIRI instrument), ubicada en Baltimore, Estados Unidos.
    --------  
  • Sharm El Sheikh: de pueblo pesquero a la meca del buceo
    La ciudad egipcia de Sharm El Sheikh, a orillas del Mar Rojo y al sur de la penísula del Sinaí, alberga corales y peces de una gran diversidad, haciendo de este lugar uno de los lugares predilectos para el buceo. El parque nacional Ras Mohammed, no muy lejos de Sharm, protege desde 1983 una superficie de 480 km cuadrados, tanto zona terrestre como acuática. RFI fue a conocer estos arrecifes, considerados los segundos más antiguos del planeta.   Por Ivonne SánchezLa ciudad egipcia de Sharm el Sheikh se encuentra en el extremo sur de la península del Sinaí, del lado asiático. Una curiosidad es que Egipto se encuentra en dos continentes, Africa y Asia, siendo el Golfo de Suez la barrera natural.Y es aquí donde un viejo pueblo pesquero se ha convertido en las últimas décadas en uno de los lugares más importantes para bucear. Sus altas y rojas montañas también son emblemáticas de esta región árida y albergan una fauna y flora específicas como los manglares y las acacias.El parque nacional Ras Mohammed, no muy lejos de Sharm el Sheik, protege una superficie de 480 km cuadrados, una cuarta parte concierne la zona terrestre y el resto la parte acuática.Con vistas al Mar Rojo y a la isla de Tirán, nos encontramos con Ahmed Mido, guía de esta región quien nos da la bienvenida, escuche aquí el reportaje en su versión completa:Agradecemos a Ahmed Mido por la entrevista en español y a Islam Nabil por su hospitalidad en Sharm El Sheikh durante la realización de este reportaje. 
    --------  
  • Carcassonne 1304: una experiencia virtual para admirar la ciudad amurallada
    Les Derniers Remparts, Carcassonne 1304 es como se llama esta producción de Excurio en colaboración con el Centro de Monumentos Nacionales de Francia (CMN). Una experiencia inmersiva virtual que transporta al visitante a la ciudad amurallada de Carcassonne, al sur de Francia  y en la época de las cruzadas.  Por Ivonne SánchezLas últimas murallas, Carcasona 1304 es como se llama esta producción, hecha por la empresa Excurio, especializada en tecnología virtual y en colaboración con el Centro de Monumentos Nacionales de Francia.Una expedición inmersiva basada en hechos históricos y que permite apreciar la vida cotidana de aquella época, admirar su arquitectura, pero también los retos y tensiones que enfrentaba esta ciudad ubicada en la región de Occitania, al sur de Francia. Excurio es la misma empresa que concibió la muestra Eternelle Notre Dame concentrada en  la época de la construcción de la catedral. L'Horizon de Khéops, Un soir avec les impressionistes y Mondes Disparus son algunas otras producciones.Pero es la primera vez que Excurio se asocia con el Centre des Monuments Nationaux (CMN) para llevar a cabo este proyecto que tomó tres años para su elaboración.La historia se sitúa a principios del siglo XIV, la ciudad se prepara para la llegada del rey Felipe el Hermoso, de la dinastía de los Capetos, mezclando personajes históricos y ficticios.Cascos de realidad virtualLos visitantes, armados con cascos de realidad virtual, llegan a la ciudadela amurallada de Carcasona y durante 45 minutos van a seguir una intriga ambientada en diferentes escenarios. Los detalles históricos han sido validados por un comité de expertos científicos. Entre ellos el historiador Amancio Requena, administrador adjunto del castillo y de las murallas de Carcasona: Les Derniers Remparts Carcassonne 1304, además de su versión francesa, está disponible en español, inglés y chino. Esta tecnología puede verse en recintos concebidos especialmente para llevar estos cascos de realidad virtual. 
    --------  

Über Mundo Ciencia

En "Mundo ciencia", haga un viaje fantástico por el vasto mundo de la ciencia, desde la arqueología hasta el espacio sideral.
Podcast-Website
Rechtliches
Social
v7.20.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/2/2025 - 12:15:48 PM