En la Edad Media también corrían bulos, rumores y “bolas” (noticias inventadas o exageradas) que la gente transmitía oralmente, en crónicas, canciones de juglares o incluso en documentos manipulados. Gracias a la profesora titular de Historia Medieval de la Universidad de León, Margarita Torres, conoceremos algunos de esos bulos. Por ejemplo, el por qué ha sido denigrado el califa Al Hakan II o el caudillo Almanzor a pesar de ser dos de las personas más cultas de su época. O la gran cultura que tuvieron muchas mujeres nobles que además poseían derechos de propiedad y herencia. Contará, de manera especial, la historia de doña Urraca I de León, hija de Alfonso VI, primera reina soberana de Europa. Aclarará que el primer parlamentarismo europeo no surge en Inglaterra sino en las Cortes de León del año 1188. Y desmitificaremos al Cid Campeador porque no era de una familia humilde sino de la alta nobleza, hijo de Diego Flainez, un infanzón castellano. Guillermo Díaz nos hablará de cómo eran en realidad las batallas medievales, muy pocas y con menos soldados de los que dicen las crónicas, en qué consistían las cabalgadas o cómo era una carga de caballería con lanza. En la Extróbula hablaremos del uso y el abuso que se hizo de las apariciones del apóstol Santiago en algunas batallas de la Reconquista (la de Clavijo o la de Simancas) para conseguir beneficios económicos algunas iglesias. O de algunos Papas que llegaron a ocupar la silla de San Pedro sin tener más méritos que el nepotismo (casos de Benedicto IX, Bonifacio VIII o Sergio III). O sobre la vida de Alfonso X el Sabio que tiene numerosas sombras. O los insultos más frecuentes que se decían en la Edad Media (como gaznápiro, sátiro desorejado o adefesio) e incluso tendremos una canción de maese.
--------
2:01:33
--------
2:01:33
Programa 579: La Armada Invencible: mito y realidad
También llamada “la Empresa de Inglaterra”, fue una imponente flota que Felipe II organizó en 1588 con un propósito muy ambicioso: invadir Inglaterra, restaurar el catolicismo, frenar el apoyo de Isabel I a los rebeldes protestantes en los Países Bajos y poner fin a la piratería inglesa que hostigaba los barcos españoles rumbo a América. El plan parecía sólido: la Armada debía reunirse con las tropas del duque de Parma en Flandes, y juntos cruzar el canal de la Mancha para lanzar la invasión. Sin embargo, todo acabó en desastre. A los errores de coordinación se sumó el mal tiempo, que dispersó y hundió numerosos navíos en la batalla de Gravelinas y en la posterior retirada por el Atlántico Norte, bordeando Escocia e Irlanda. Para entender qué fue realidad y qué exageración, hoy contamos con voces como la del politólogo y periodista Javier Santamarta, autor de Fake News del Imperio español, o la del escritor Carlos Canales, coautor de Las reglas del viento. Y no podemos olvidar otros aspectos apasionantes: el papel del espionaje, los lienzos y cuadros que transmitieron mensajes propagandísticos o incluso la sorprendente participación de Lope de Vega, quien vivió en primera persona aquella gran aventura marítima.
--------
1:58:16
--------
1:58:16
ESCOBUVERANEANDO 06: En busca de Fawcett y la ciudad perdida
Programa de lujo con tres grandes invitados y expertos viajeros para hablarnos del teniente coronel Percy Fawcett que en 2025 se cumplen 100 años de su desaparición. Contamos con la presencia de los periodistas Pablo Villarrubia y Juan Antonio Sanz y también del médico Jesús Egido para adentrarnos en la vida y aventuras de este militar inglés que se obsesionó con la búsqueda de una ciudad perdida en Brasil a la que llamaba Z o ciudad de Raposo y que, a modo de documentación, obtuvo una copia del famoso Manuscrito 512 encontrado en la Biblioteca de Río de Janeiro. Se apoyó en los testimonios de otros expedicionarios que buscaron las minas perdidas de Moribeca e incluso las del rey Salomón. Fue amigo de Conan Doyle (autor de la novela “El mundo perdido”) y de Rider Haggard (que le regaló un ídolo de basalto negro con unas extrañas inscripciones). En el año 1915, acompañado de su hijo Jack y del amigo de éste (Raleigh Rimmel), escribió una carta a su mujer y se perdió su rastro en la jungla alimentando todo tipo de teorías sobre su muerte y lo que más tarde se puso encontrar a modo de prueba.
--------
1:57:17
--------
1:57:17
ESCOBUVERANEANDO 05: Historias épicas de la II G.M.
El divulgador histórico, Pere Cardona, autor de “El mundo en guerra”, conoce historias apasionantes relativas a la Segunda Guerra Mundial, entre las que destaca la historia de los lanzamientos de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Este año se cumple el 80 aniversario y cuenta con fotografías inéditas de la devastación tomadas por un soldado norteamericano a los pocos días de producirse. ¿Realmente fue necesario arrojar esas dos bombas? Además, Pere ha podido reconstruir las conversaciones de las tripulaciones que arrojaron las bombas (Enola Gay y Bockscar) basándose en numerosos registros históricos. Nos contará la historia de Günter Halm, un veterano alemán del Afrika Korps que le cedió fotografías inéditas del mariscal Erwin Rommel. Conoceremos las tremendas vivencias de Inge Auerbacher, una superviviente del campo de concentración de Theresiendstadt. Y el servicio que prestaron unas 4.000 enfermeras estadounidenses en el Frente del Pacífico, aisladas en la jungla haciendo una gran labor humanitaria. Por cierto, ¿qué hace el maniquí de un paracaidista colgado de Sainte-Mère-Église (Normandia)?
--------
1:04:31
--------
1:04:31
ESCOBUVERANEANDO 04: Tres maestros espirituales
El escritor y viajero Manuel Fernández Muñoz, autor de “Jesús, Krishna y Buda: un camino hacia el despertar de tu luz interior”, ha recorrido el mundo estudiado la espiritualidad de casi todas las religiones, y en este programa nos invita a explorar la sabiduría atemporal de tres de los mayores maestros espirituales de la humanidad, sin olvidarnos del sufismo de Rumi. Nos contará su experiencia de niño en el colegio de los Salesianos, su paso por diversas escuelas místicas, sus vivencias personales en busca de su gurú en Órgiva (Alpujarra granadina) y, sobre todo, cuando estuvo en Dharamsala (India) para conocer de cerca al Dalai Lama, líder espiritual de los budistas tibetanos. Ah, y nos revelará algo interesante que le contaron sobre el yeti… Manuel contará la conversión al budismo que tuvo George Harrison, miembro de The Beatles, nos dirá que es el Dharma (leyes universales que también contiene el karma), sobre el despertar interior y la búsqueda de la verdadera felicidad. Y también el punto de encuentro que existe entre el Jesús histórico y el Jesús del creyente.
Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores.