Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
PodcastsAlgo que Decir

Algo que Decir

Algo que Decir
Neueste Episode

Verfügbare Folgen

5 von 16
  • Contar Asia, del nacimiento del Ganges a la desembocadura del Mekong
    Ángel Martínez Cantera (Linares, 1984) es un periodista español, ha sido corresponsal de RFI, The Guardian, Al Jazeera in English o El País. En estos días publica “Al sur del Himalaya: crónicas asiáticas” (Kailas, 2022), un fascinante ensayo donde narra su experiencia trabajando como reportero en India, Nepal, Sri Lanka, Tailandia, Camboya, Vietnam, Filipinas e Indonesia. Estas páginas, admirablemente escritas, transpiran las fragancias y los hedores de sociedades extremadamente diversas recorridas durante una década. De los siniestros prostíbulos de Bombay a los santuarios de Nepal, de los restos de los campos de concentración de Camboya a la explotación de niños con cibersexo en Filipinas, el autor narra con infinidad de matices un mundo emergente en ebullición, donde las costumbres religiosas más arcaicas se cruzan con los nuevos feminismos, una sed de libertad y el avance tecnológico, mientras devuelven a Occidente una extraña imagen en un juego de espejos. Ángel Martínez hace preguntas incómodas tanto a sus interlocutores como a sí mismo y su trabajo.
    --------  
  • ‘Que las escritoras sean respetadas en tanto que víctimas es increíblemente desempoderante’
    La autora argentina Pola Oloixarac (Buenos Aires, 1977) es sin duda una de las narradoras más destacadas de su generación. Conversamos en París con ella de Mona, su última novela, del estado del debate cultural (el feminismo, las políticas identitarias importadas de Estados Unidos), de las ventajas de la literatura frente al cine y del libro que acaba de terminar de escribir. Su primera novela, Las Teorías Salvajes, una sátira del mundillo académico de izquierda, la catapultó en 2008 a la escena nacional e internacional como una revelación celebrada por la crítica, pero que también desató una reveladora controversia de la que hablamos en la entrevista.Le siguieron Las Constelaciones Oscuras (2015), donde regresa al medio universitario, para adentrarse en la selva amazónica y en el género de la ciencia ficción, para explorar las fronteras de la biotecnología.De la selva amazónica Oloixarac escribió también el libreto de la ópera Hércules en el Mato Grosso, representada en el Centro de Experimentación del Teatro Colón en 2014 y en Nueva York en 2015.En estos días, publica Mona, su tercera novela, donde una suerte de Charles Bukowski peruana asiste a un concurso de literatura internacional en Suecia. A sus temas recurrentes, se suman aquí el de la obsesión y mercantilización de las identidades o el impacto de las redes en nuestras vidas, con un thriller policial de fondo.Pola Oloixarac es también conocida, y temida por muchos, por sus columnas sobre política, donde pone su pluma acerada al servicio de retratos sin concesiones de la clase política argentina.En esta charla con Pola Oloixarac conversamos de estos temas: políticas de identidad en boga, el feminismo en la industria editorial, la cultura de la cancelación, peronismo, la intervención en el debate político y las ventajas de la ficción literaria frente al cine. Por último, le arrancamos información sobre la novela que acaba de terminar de terminar de escribir.
    --------  
  • ‘Estamos en una era mucho más inestable y peligrosa donde las armas nucleares están sobre la mesa’
    En esta oportunidad, nuestro invitado es el analista militar español Jesús Manuel Pérez Triana, con quien conversamos sobre la invasión rusa a Ucrania. ¿Cómo lo que debía ser una operación relámpago se transformó en una pesadilla para el Kremlin? ¿Qué papel desempeñan los medios informativos en esta guerra? ¿Cómo la doctrina nuclear está cambiando? Estas son algunas de las preguntas que intentamos responder en este nuevo episodio de “Algo que decir”. Jesús Manuel Pérez Triana (Santa Cruz de Tenerife, 1975) trabaja como experto en seguridad y defensa. Es el autor del ensayo Guerras Posmodernas (Ediciones El Cobre, 2010), y  escribe en la Revista Ejércitos y el sitio Political Room. En esta charla, conversamos sobre la estrategia rusa y la resistencia ucraniana. Examinamos el papel de la inteligencia y el suministro de armas occidental, de la guerra electrónica y la desinformación. Analizamos además el caso de los medios rusos bloqueados en Europa y de la evolución del periodismo a la hora de cubrir las guerras, gracias a la inteligencia de fuentes abiertas. Abordamos también el argumento de “la desnazificación” invocado por el Kremlin para invadir Ucrania, la matanza de Bucha, el cambio en la doctrina de la disuasión nuclear y el posible desenlace de la guerra.Pueden seguir el trabajo de Jesús Pérez Triana a través de Twitter en su cuenta @jpereztriana o en su sitio guerrasposmodernas.com
    --------  
  • ‘Tienes más miedo a los que piensan como tú que a quienes piensan distinto’
    El invitado de este capítulo es el escritor y periodista español Juan Soto Ivars (Águila, 1985). Con 36 años, este murciano, novelista, cuentista y periodista, ha colaborado con los principales medios de radio y televisión de España. En esta entrevista, nos centramos en la obra que publica en estos días: La casa del ahorcado (Debate), uno de los trabajos en español más ambiciosos a la hora de explicar estos tiempos de cultura de la cancelación, polarización política y linchamiento digital. La casa del ahorcado: Cómo el tabú asfixia la democracia occidental no puede ser más actual. En este ensayo que repasamos en su compañía, Juan Soto Ivars busca el origen y describe los mecanismos de este nuevo puritanismo 'woke', que llama a quemar libros, silenciar artistas y matar socialmente a quien transgrede los nuevos tabúes en nombre de un mundo más justo. Su libro, documentado y mordaz, retrata un mundo cada vez más segmentado en tribus que compiten en la victimización, mientras todos vigilan a todos.
    --------  
  • "La cultura francesa sigue siendo un faro en la oscuridad del movimiento 'woke'"
    ¿Qué es esencialmente Francia? A esta pregunta intenta responder, con fervor y nostalgia, nuestro invitado de hoy, el escritor y periodista francés Frédéric Hermel, que acaba de publicar C’est ça la France!. En la charla conversamos de las batallas culturales y gastronómicas de esta pequeña aldea gala frente a la mundialización, de cómo reivindicar un nacionalismo europeo que no sea sinónimo de fascismo, de su ídolo y amigo Zinedine Zidane, en fin, de todo eso que hace de Francia un país aparte. En estas 180 páginas editadas por Flammarion, Frédéric Hermel se entrega a una declaración de amor temática. La baguette, el Tour de Francia, la catedral de Notre Dame en llamas, el juego de petanca, el perfume, Roland Garros, la laicidad… Son 29 aspectos del ser nacional francés que desfilan aquí escritos por una pluma impregnada por la nostalgia del exiliado. Frédéric Hermel vive desde hace 30 años en España, donde se desempeña como corresponsal  para la crema de la prensa deportiva francesa.
    --------  

Über Algo que Decir

Una conversación con quienes tratan de comprender el mundo contemporáneo. Este podcast de RFI, presentado por Alejo Schapire, se toma el tiempo de analizar en profundidad las ideas y las realidades detrás del frenesí de la actualidad internacional.
Podcast-Website
Rechtliches
Social
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/9/2025 - 10:36:32 AM