Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
PodcastsCarrusel de las Artes

Carrusel de las Artes

Carrusel de las Artes
Neueste Episode

Verfügbare Folgen

5 von 24
  • El París del reggaetón: cultura latina y 'perreo' seguro
    El movimiento del Reggaetón demoró en llegar a París de manera masiva. Pero la crisis del Covid ayudó a que, tras un periodo de confinamiento, los parisinos organizaran fiestas especiales donde escuchar y bailar esa música latinoamericana que se impuso con mayor facilidad en otros países europeos. Hoy se escucha y "se perrea" hasta en lugares míticos como La Machine du Moulin Rouge de París.  Francia ha sido un país reacio en introducir ese estilo en los clubes, pero varios artistas embajadores de la cultura musical latinoamericana han promovido el reggaetón y hoy viven un éxito inédito y al ritmo de la ascensión de las estrellas internacionales como Bad Bunny con su último álbum DTMF.Es el caso del productor y creador de la Rumba Latina, Daniel Romero alias DJ El Dany, quien creció en París con raíces chilenas y puertorriqueñas. Nos cuenta con pasión cómo en los años 90, cuando de “chamaquito” iba a visitar a su familia a Puerto Rico, donde grababa en “videocasete” los hitos de lo que antes era el “spanish raggae”. Al volver a París compartía con su círculo de “amigos hijos de latinos” y en un círculo cerrado esa música que dio paso al reggaetón pero que todavía no existía en Francia.Para Romero la entrada del reggaetón no fue natural, fue todo “un proceso”. Al principio en las fiestas latinas de Francia se tocaba sobre todo salsa y merengue, que eran los géneros de moda en ese tiempo, pero muy poco espacio para el reggaetón. Luego hubo una generación de jóvenes interesados en la música originaria de Panamá, Puerto Rico, Costa Rica, República Dominicana o Cuba.Lo que abrió las puertas al reggaetón para entrar a París fue el concierto de Daddy Yankee en 2010 en el Zenith. Un megaconcierto que sentó un precedente en la cultura latina en Francia. Concierto en el cual DJ El Dany y su compañero DJ JimEnez compartieron el escenario bajo el sello de la productora “Barrio 68”. Ese día “hubo una energía increíble”. Fue un día de gloria según Daniel Romero “para toda la gente que amaba un género que nadie tomaba en serio”. “Ninguna sala abría para este tipo de música. Ese concierto ayudó a crear ese movimiento de reggaetón y luego poco a poco la industria musical hizo que el éxito de ese género se hiciera más global.Divin0, un colectivo para crear un lugar seguro para "perrear"Fuimos a conocer uno de los colectivos más movidos de París para conocer las tendencias del baile del perreo. El colectivo Divin0 milita por un baile libre, inclusivo y seguro en los clubes. Eligieron La Machine du Moulin Rouge para organizar las fiestas de perreo en el respeto y libertad, y el Rosa Bonheur para practicar y ofrecer un espacio seguro y gratuito para liberar los cuerpos y enseñar las “reglas” del respeto en el marco de un baile voluptuoso. “Bailar libre” no significa “provocar” para Anaco, artista franco-española y DJ del colectivo Divin0, que nos explicó que era necesario explicar al público que las personas deben poder bailar sin que esto sea interpretado como una señal de provocación o invitación a tocar o al abuso.Para Anaco, el reggaetón es un proyecto político por la sexualización del cuerpo que conlleva y por cómo se sexualiza el cuerpo de las mujeres en los videos y espectáculos. Creó el colectivo Divin0 liderado por mujeres y personas queer por la necesidad de inventar un espacio “cómodo para bailar sin tener una mirada machista”.La canción Yo Perreo Sola de Bad Bunny ha marcado un hito en ese sentido porque pone énfasis en que el baile también puede ser íntimo y solitario, no necesariamente en pareja. El hito Pa’ la Cama Voy de Ivy Queen fue aún más precursor y le puso un color feminista al reggaetón.Para Shrekira, drag franco-colombiana y miembro de Divin0, ese colectivo existe “para que esté presente la diversidad de géneros y de la identidad queer” en el reggaetón como en otros tipos de música (...) ha sido complicado hacer cambiar la mentalidad en Francia de que nuestros cuerpos no son un objeto de comercialización y que hay otra manera de ver el reggaetón y la cultura latinoamericana”.
    --------  
  • Tres películas sobre el cónclave, los papas y el Vaticano
    En momentos en los que el mundo espera la elección de un nuevo papa, exploramos tres películas que se han adentrado en los rincones del Vaticano. También en este programa, dos cintas latinoamericanas que llegan a las salas de cine francesas: “México 86” nos lleva al momento convulso de la guerra civil en Guatemala, y “Simón de la montaña”, un drama juvenil sobre las personas con hiper percepción. El miércoles 7 de mayo próximo abrirá el cónclave encargado de elegir a un nuevo papa. Mientras, recordamos que el cine ha explorado en numerosas ocasiones a una de las instituciones más herméticas de la historia, como lo es la iglesia católica.De hecho, dos películas recientes han estado ambientadas en el Vaticano. Como si se tratara de un vaticinio, el año pasado salió en cines “Cónclave” del director alemán Edward Berger, película que sigue la elección de un nuevo papa entre traiciones y mentiras. La cinta se entromete en las discusiones de los cardenales, previas a la elección de un nuevo Sumo Pontífice. Esta película ganó en marzo pasado el Oscar al mejor guion adaptado y promete un inesperado final.Otra cinta, bastante reciente, fue la que protagonizaron Anthony Hopkins y Jonathan Pryce, sobre la relación amistosa entre Benedicto XVI y el recién fallecido Francisco. Se llama “Los dos papas” y se centra en la convivencia real entre estos dos líderes de la iglesia, con personalidades antagónicas, pero que lograron superar sus diferencias a través de sus respectivas pasiones: la música y el futbol.Para aquellos que quieran profundizar más sobre el pensamiento de Francisco, Wim Wenders dedicó en 2018 un documental al fallecido papa argentino, que puede verse en plataformas. En esta película Wenders recuerda como fue la elección del primer papa latinoamericano, y aborda en una extensa entrevista con Francisco temas contemporáneos y su visión de un futuro mejor.Dos cintas latinoamericanas en los cines de FranciaLlega a las salas oscuras, “México 86” es un drama ambientado en los años álgidos de la guerra civil en Guatemala. La película narra la historia de María, una activista rebelde cuyas actividades subversivas la obligan a huir del país, dejando a su bebé con su madre. Diez años después, su hijo se reúne con ella en México.El director de esta cinta es el guatemalteco César Díaz quien había sorprendido con su primer largometraje “Nuestras madres”. Díaz reincide en la exploración de los lazos madre-hijo. Este segundo largometraje cuenta con la actuación de la actriz franco-argentina Bérénice Béjo, en el papel de María. César Díaz conto en entrevista con RFI que esta película está basada en la historia de su propia madre.Los cines franceses también han acogido a la película argentina “Simón de la montaña”. Un drama que intenta dar otra mirada sobre la discapacidad.Simón es un joven de 21 años que vive al borde de la cordillera de los Andes. Siente que sus sueños no coinciden con la realidad así que decide pasar su tiempo con chicos diferentes, lo que le permite entrar en otra realidad.Se trata de la primera película de Federico Luis, quien reunió a personas discapacitadas, o como él prefiere llamarlas “personas con hiper percepción”. La película busca dar otra mirada sobre esta condición, incluso en el seno de los que hicieron esta cinta.El actor Lorenzo Ferro da vida a este chico Simón, quien prefiere escaparse del mundo de los válidos para crear sus propias reglas. “Simón de la montaña” ganó el Gran Premio de la Semana de la crítica en Cannes.Concierto récordEl rapero marsellés Jul acaba de batir un récord con su concierto en el Stade de France. Jul reunió a 97.816 personas en el emblemático estadio de la capital francesa, pulverizando así la anterior marca que habían establecido artistas como el grupo de rock francés Indochine y el fallecido Johnny Halliday.
    --------  
  • ‘Buena, bonita y barata’, representaciones y estereotipos de la mujer colombiana
    En esta ocasión, Carrusel de las Artes da una mirada al trabajo de la fotógrafa colombiana Isabella Madrid, quien explora en sus imágenes los códigos asociados a la feminidad colombiana o latinoamericana. Su serie se expone en el Festival Circulation(s) que se presenta en el centro cultural Le Centquatre de París. Isabella Madrid tiene 25 años y el aplomo de una artista aguerrida. Su serie “Buena, bonita y barata” se compone de autorretratos en los que la joven fotógrafa, oriunda de Pereira (Colombia), analiza las representaciones y expectativas sobre las mujeres de su país, con las cuales ella creció.“Me interesaba confrontar esos códigos,  cuáles son las representaciones y percepciones de la mujer colombiana y cómo exportamos y vendemos lo que debería ser la imagen de la mujer colombiana”, explicó en los estudios de Radio Francia Internacional.Este trabajo autobiográfico e introspectivo se expone actualmente en el Festival Circulation(s), una manifestación que desde hace 15 años busca mostrar la obra de jóvenes fotógrafos en Europa. Madrid es colombiana, pero estudió en la Escuela Cantonal de Arte de Lausana, donde nació este proyecto.Sus fotos y fotomontajes la muestran en posturas o situaciones hipersexualizadas. Tal es el caso de la imagen que identifica esta serie, un autorretrato en bikini, con el rostro dorado, y un caballo en medio de un paisaje campestre. La joven fotógrafa juega con su propia imagen y con elementos que forman parte de la cultura colombiana: el oro, la naturaleza, la religión y la violencia.“Por un lado, está esa imagen de la mujer, y por el otro, la realidad muy violenta de Colombia. Hay hombres que solo van a Colombia a buscar mujeres para tener relaciones con ellas. Y ha habido casos en los que esas mujeres han terminado muertas en maletas. Siempre vi esa situación y me pareció importante sentarme y analizar este universo de códigos que son parte fundamental de lo que significa ser mujer allá”, aseguró.Adolescentes con "procedimientos quirúrgicos extremos"Otro tema que aborda Madrid en sus fotos es el uso masivo y desde una temprana edad de la cirugía plástica, que muchas veces es apoyado o favorecido por el entorno social y familiar de las niñas y adolescentes.“Cuando estaba en el colegio, muchas de mis amigas, que no tenían ni 15 años, se hicieron procedimientos quirúrgicos muy extremos. Entiendo que a veces no es tanto por decisión propia sino por presión”.Isabella Madrid asegura que nunca sintió encajar con esos estereotipos de mujer colombiana. “Pero luego vine a estudiar a Europa, donde pude leer la situación desde otro lugar y procesar esa información a través de este proyecto”.“Buena, bonita y barata” de Isabella Madrid forma parte de una exposición colectiva de jóvenes fotógrafos y podrá verse hasta principios de junio en el Centquatre de París.
    --------  
  • Lyon, la ciudad natal del séptimo arte
    En este programa especial fuimos a Lyon, ciudad en la que los hermanos Augusto y Luis Lumière inventaron el cinematógrafo a finales del siglo XIX. Allí también rodaron la primera película de la historia, hace ya 130 años. En la casa de los Lumière funciona en la actualidad el Museo e Instituto Lumière, dedicados a la preservación de esta historia.  La ciudad a orillas del Ródano es conocida por su fina gastronomía, pero también por ser el lugar donde se inventó una máquina capaz de captar las imágenes en movimiento, el cinematógrafo. Eso fue en 1895. Dos hermanos ingenieros, Augusto y Luis Lumière, eran especialistas en fotografía y habían hecho fortuna fabricando productos especiales. También fueron los creadores de numerosos inventos y técnicas fotográficas.Los hermanos franceses trabajaron durante varios años para fabricar el primer aparato de filmación y proyección, y con él filmaron la que se considera la primera película de la historia: la Salida de los obreros de la fábrica, el 19 de marzo de 1895. Una cinta muda, en blanco y negro, de menos de un minuto, en la que se ve a los empleados de la fábrica Lumière salir luego de una jornada de trabajo. Así nació el cine.“Antoine, el padre de Augusto y Luis Lumière, era fotógrafo con un fino talento para los negocios. De su lado, su hijo Luis, con apenas 17 años, mejoró el procedimiento para tomar instantáneas con una placa seca, que comercializaron y con la que los Lumière se volvieron una de las familias más pudientes e influyentes de la ciudad. Luego, desarrollaron el cinematógrafo con el que pasaron a la posteridad”, explicó a RFI Manon Cuny, responsable del Museo Lumière.Una invención revolucionariaEl Museo e Instituto Lumière funcionan en la antigua mansión familiar. Allí se cuenta la historia de la dinastía Lumière y se conserva el primer cinematógrafo, utilizado por los hermanos ingenieros para filmar la primera película y muchas otras, de 1895 a 1905.La invención de los Lumière consistía en una caja no muy pesada, dotada de una manivela, que permitía grabar imágenes en movimiento.“El cinematógrafo es de fácil utilización y funciona a la vez como una cámara y como un proyector. La genialidad de los Lumière es que pensaron en proyectar las imágenes en una pantalla. Para ello integraron una lámpara de arco que proyectaba un halo de luz sobre la película, que se hacía correr con una manivela. Muchos lo intentaron, pero Lumière fue el único que logró un resultado impecable”, aseguró el conferencista Fabrice Calzettoni.El éxito y el prestigio de los Lumière fue tal que la calle donde se encuentra la mansión familiar fue rebautizada como la calle de la Primera Película. Asimismo, se conserva la fachada de la antigua fábrica de productos fotográficos, frente a la cual utilizaron por primera vez su célebre cinematógrafo. Cada 19 de marzo, se recuerda a los hermanos Lumière y su célebre primera película, y se realizan “remakes” de la Salida de los obreros de la fábrica, con la participación del público.Una vasta campaña de restauraciónEn el marco del 130º aniversario de la invención del cinematógrafo y del nacimiento del cine, el Instituto Lumière produjo un documental a partir de unas 120 películas que acaban de ser restauradas."Los Lumière produjeron unas 1500 películas de 50 segundos. La misión del Instituto Lumière es restaurar este patrimonio que no solo es francés sino también mundial. Se trata de la primera producción cinematográfica de la historia. A partir de estas restauraciones que estamos haciendo, Thierry Frémaux (delegado general del Festival de Cannes) ha compuesto un documental para difundir este patrimonio”, declaró a RFI la productora de esta cinta, Lumière, la aventura continúa, Maelle Arnaud.Cine mudo pero con músicaAunque las primeras películas eran mudas, el cine siempre tuvo música. Los llevamos a la Fundación Seydoux-Pathé, donde se proyecta la cinta La bailarina española (1923) con la actriz Pola Negri, una película muda que da amplio espacio a la música.El pianista Thomas Lavoine acompaña esta obra en vivo. Es un trabajo de improvización. "Esto implica que preparamos nuestro trabajo con antelación. Lo cronometramos, memorizamos la cinta a ver si funciona y poco a poco vamos creando música acorde con la película. Nos dejamos llevar por la emoción palpable del público como en todo concierto. Nos alimentamos de lo que el público puede expresar", explica Lavoine.
    --------  
  • ‘Paris Noir’, una muestra que reivindica el aporte de los artistas negros en el siglo XX
    El Centro Pompidou de la capital francesa presenta en sus salas “Paris Noir”, una exposición y un salto en el tiempo al París de la diversidad racial y del intercambio de ideas creativas entre artistas venidos de África, Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe. Conversamos con la directora de cine chileno-venezolana Ximena Pereira, autora de “La diosa quebrada”, un cortometraje documental presentado en Francia sobre María Lionza, una de las principales deidades populares en Venezuela. Asistimos también a la inauguración de Clap, el festival de cine latinoamericano de París. Se trata de la última exposición temporal presentada en el Centro Pompidou antes del cierre durante cinco años de este importantísimo museo dedicado al arte del siglo XX. “Paris Noir” o “Paris Negro” pone en evidencia la influencia fundamental de los artistas negros en la capital francesa durante 50 años, de 1950 al 2000. En esos años, París era una ciudad cosmopolita, y sobre todo de resistencia y de creación para muchos artistas negros, africanos o afrodescendientes.La exposición aborda entre otros la creación en el emblemático barrio Latino de París, de la revista “Presencia africana”, una de las primeras publicaciones que resalto el aporte fundamental de los artistas negros. La muestra ofrece un panorama muy completo de la rica producción de 150 artistas, cuyas obras no siempre fueron expuestas o valoradas.“París Negro” en el Centro Pompidou hace una reparación de estos artistas venidos de África o Estados Unidos, pero también de  América Latina y el Caribe, quienes trajeron nuevas estéticas y reivindicaciones a Europa. Fue el caso de los cubanos Wilfredo Lam o Agustín Cárdenas, hoy reconocidos como artífices de las vanguardias europeas y mundiales. “París Negro” estará abierta hasta el 30 de junio.Una diosa quebradaCarrusel de las Artes estuvo en el Festival Cinelatino de Toulouse, certamen que este año proyectó unas 130 películas. En la competencia de cortos documentales se presentó una película sobre una de las diosas populares más conocidas y veneradas en Venezuela, María Lionza. “La diosa quebrada” es el nombre de este corto documental, filmado en Caracas por la directora chileno-venezolana Ximena Pereira. Un trabajo que le tomó 20 años de trabajo y que aborda la figura de María Lionza a través de una escultura de esta diosa en un punto muy céntrico e inaccesible de la capital venezolana. Esta escultura se partió por la mitad en un momento de fuerte tensión política en Venezuela, lo que le permitió a la directora de esta cinta, abordar no solo la relación que tienen muchos venezolanos con la diosa sino también con el país en crisis.Regresa el festival ClapLa primavera es una temporada de festivales y es el momento también para Clap, el único festival de cine latinoamericano de la capital francesa. Su tercera edición reúne un poco más de 20 películas, y dos secciones de competencia en largometrajes y cortos. Pero también cintas en proyecciones especiales, y hasta obras que forman parte del patrimonio cinematográfico latinoamericano. Es el caso de la película cubana “De cierta manera” de Sara Gómez (1977), que se proyectó en París en la noche inaugural del festival Clap.“La idea era traer a París, la oferta más interesante del cine de arte y ensayo de América Latina contemporáneo. Por primera vez tenemos una competencia en cortometrajes y como de costumbre, un certamen en la categoría de largometrajes, con cintas de Argentina, Chile, Brasil, Ecuador y Costa Rica. La respuesta del público ha sido muy buena, desde la primera edición de Clap. Lo que queremos es mostrar las enormes posibilidades intelectuales, estéticas, filosóficas y cinematográficas del cine latinoamericano”, aseguró el director del festival, Carlos Tello, ante los micrófonos de RFI.El Festival Clap se llevará a cabo en 2025 en el Espacio Saint-Michel, una sala en el emblemático Barrio Latino de París, que concentra la mayor cantidad de cines de arte y ensayo de la capital francesa.
    --------  

Über Carrusel de las Artes

Carrusel de las Artes es el programa de reportaje cultural de Radio Francia Internacional y de France 24. Cada semana presenta una selección de música, literatura, cine, artes escénicas, danza, fotografía, francesa y latinoamericana.
Podcast-Website
Rechtliches
Social
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/9/2025 - 12:46:45 PM