Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
PodcastsMusikPunto Muerto

Punto Muerto

Punto Muerto
Punto Muerto
Neueste Episode

Verfügbare Folgen

5 von 319
  • AC/DC - Back In Black
    Back In Black es muchas cosas. Con más de 50 millones de copias vendidas, es uno de los álbumes de rock más vendido de todos los tiempos. Para muchos, también es el mejor disco de hard rock jamás creado. Fue el álbum que convirtió a AC/DC en superestrellas y ha inspirado a innumerables bandas de rock durante 40 años, desde Def Leppard hasta Metallica, desde Guns N’ Roses hasta The Darkness. Dicho eso, lo más destacable de todo es lo que Back In Black representa a nivel humano, ya que el mayor éxito de AC/DC llegó tras su momento más oscuro: la muerte de su cantante Bon Scott. La mayoría de las bandas se habrían destrozado por semejante pérdida. Pero con Back In Black,“nuestro tributo a Bon”, como lo llamó el guitarrista principal Angus Young, AC/DC logró el mayor regreso en la historia del rock. Es, en palabras de Slash, “una de las grandes historias de Cenicienta del mundo del rock and roll”. - En enero de 1980, cuando Angus y su hermano mayor Malcolm, el guitarrista rítmico de la banda, comenzaron a trabajar en el álbum con Bon Scott en Londres, sabían que estaban ante algo grande. En los siete años transcurridos desde que AC/DC se formó en Sídney, Australia (con Angus, vestido en el escenario con su viejo uniforme escolar, un guitarrista ciertamente de aspecto inusual), se habían ganado una sólida base internacional de fans gracias a sus incansables giras y una serie de álbumes brillantes, entre ellos Dirty Deeds Done Dirt Cheap, Let There Be Rock y Powerage, este último uno de los favoritos de Keith Richards. Pero fue con Highway To Hell de 1979 que alcanzaron un gran éxito con su primer millón de copias vendidas. - En las nuevas canciones que grabaron en Londres, con Bon tocando la batería, como lo había hecho de joven en sus primeros grupos en Australia, había tal potencial que Bon le dijo a su madre Isa por teléfono: “¡Este va a ser un éxito!”. Apenas unos días después de esa llamada, el 19 de febrero de 1980, Bon Scott fue encontrado muerto en East Dulwich, Londres. Había salido de copas con amigos la noche anterior. Rumores sin fundamento sugerían que también podría haber consumido heroína. En la investigación oficial, el forense alegó “muerte accidental”. Tenía tan solo 33 años. Angus habló en nombre de toda la banda cuando dijo: “Te sientes inmortal hasta que ocurre algo así”. Pero en el funeral de Bon en su ciudad natal, Fremantle, en Australia Occidental, su padre, Chick, instó a Malcolm y Angus a seguir con la banda. Y el 1 de abril, Brian Johnson, entonces de 32 años, exintegrante del grupo de glam rock Geordie, fue anunciado como el nuevo cantante de AC/DC. Brian Johnson tuvo que llenar esos zapatos. Bon lo tenía todo: una voz potente, una ingeniosa forma de expresarse en sus letras y una presencia escénica masculina que era la personificación del rock and roll. Como dijo el baterista Phil Rudd: “Bon era todo un personaje”. Además, para Malcolm Young, era una figura talismánica. “Nos unía a todos”, dijo Malcolm. “Tenía esa actitud de perseverancia. Bon fue la mayor influencia en la banda”. Pero en Brian Johnson encontraron al hombre ideal para el trabajo, y resultó que incluso Bon era fan suyo. A principios de los 70, la antigua banda de Bon, Fraternity, había sido telonera de Geordie en una gira por el Reino Unido y presenció lo que más tarde describió a Angus como la mejor imitación de Little Richard que jamás había visto, de un cantante dando vueltas por el escenario y gritando a todo pulmón. Como dijo Angus sobre esa conversación: “Era raro que Bon hablara maravillas de algo”. Lo que Bon no sabía era que Brian Johnson había estado gritando de dolor esa noche y que posteriormente había sido trasladado de urgencia al hospital con apendicitis. - Tras la adaptación de Brian durante los ensayos en Londres, la banda viajó a la isla tropical de Nasáu, en las Bahamas, para grabar Back In Black en Compass Point Studios con el productor Robert John “Mutt” Lange, quien había trabajado en Highway To Hell y posteriormente produciría álbumes para Def Leppard, Foreigner, Bryan Adams, Shania Twain y otros tantos. En tan solo cinco semanas, AC/DC tenía el álbum completo listo, y fue la primera canción grabada, la que da título al álbum, la que marcó la pauta. También fue uno de los temas que grabaron con Bon en Londres, con un riff funky y con arranques intermitentes, y una letra que era a la vez una declaración de invencibilidad y un homenaje a Bon. Como dijo Brian: “El objetivo del álbum era celebrar la vida de Bon”. Sin embargo, hubo momentos en los que Brian tuvo dificultades. Primero, cuando la banda estaba trabajando en “Hells Bells”, la imponente epopeya que ya habían marcado como el primer tema del álbum. El riff, calificado de "ominoso" por Malcolm y "místico" por Angus, requería una declaración inicial contundente, pero Brian no encontraba las palabras, hasta que Mutt Lange dijo algo que le encendió la mente, mientras una tormenta se desataba sobre la isla. "Truenos retumbantes", comentó Mutt. Brian tomó la frase y la aprovechó: "Soy un trueno retumbante, lluvia torrencial, vengo como un huracán". En mayo, durante la mezcla del álbum en los estudios Electric Lady de New York, Malcolm tuvo un destello de inspiración mientras orinaba. Lo que necesitaba, decidió, era una campana tañendo al comienzo de Hells Bells: un toque espectacular. El ingeniero Tony Platt fue enviado al otro lado del Atlántico para grabar la campana en una imponente y antigua iglesia inglesa en Loughborough, pero descubrió que no conseguía un sonido nítido porque las palomas que anidaban en el campanario salían volando ruidosamente cada vez que se tocaba una nota. Como resultado, Platt encargó una campana a medida a una fundición especializada en Leicestershire. Y con eso, el trabajo, por fin, estaba terminado. - Brian también sentía, a veces, como si Bon lo estuviera cuidando. "Estaba un poco preocupado", dijo. "¿Quién soy yo para intentar seguir los pasos de este gran poeta? Bon realmente era una especie de poeta. Y algo me pasó, algo bueno". Angus tuvo experiencias similares. “Seguimos pensando que Bon sigue vivo”, dijo. Como explicó Malcolm: “Todas estas emociones estaban presentes durante la grabación”. La última canción grabada terminó siendo la última del álbum. Malcolm y Angus la escribieron en 15 minutos: un tema boogie lento y arrogante al que llamaron “Rock and Roll Ain’t Noise Pollution”. Nació un himno, y Back In Black estaba completo. - Cuando Malcolm regresó de New York con el álbum terminado, su hermano supo que lo habían logrado. Como Angus recordaría más tarde: “Cuando lo escuché por primera vez en todo su esplendor, pensé: ‘¡Es mágico!’”. Hubo una disputa sobre la portada del álbum. Los ejecutivos de Atlantic Records creían que un diseño completamente negro sería malo para el negocio, pero la banda no cedió. La portada negra era en memoria de Bon. No había vuelta atrás. Back In Black se lanzó el 21 de julio de 1980, cinco meses y un día después de la muerte de Bon Scott. El escritor de Rolling Stone, David Fricke, declaró el álbum una obra maestra y un hito en el rock. “Back in Black no solo es el mejor de los seis álbumes estadounidenses de AC/DC», escribió Fricke. «Es la cumbre del heavy metal: el primer LP desde Led Zeppelin II que captura toda la sangre, el sudor y la arrogancia del género. En otras palabras, Back in Black es un big bang”. Brian Johnson estaba ansioso antes de su primer concierto con la banda en Bélgica, un mes antes del lanzamiento del álbum. Según Angus, "¡Estaba muerto de miedo!”, pero sus miedos se disiparon cuando vio una pancarta entre el público: “Q.E.P.D. Bon Scott, buena suerte Brian". "Me alegró mucho y me tranquilizó”, dijo Brian. Un homenaje aún mayor llegó cuando AC/DC regresó a Australia al final de la gira Back In Black en febrero de 1981. Después de su concierto en Sídney, la madre de Bon Scott, Isa, le dijo a Brian: "Nuestro Bon habría estado orgulloso de ti, hijo". - Cuarenta y cinco años después, Back In Black sigue siendo un referente del hard rock y del rock en general. Como dijo rotundamente el guitarrista de Rage Against The Machine, Tom Morello, no importa lo bueno que sea el nuevo rock o álbum, “Back In Black sigue siendo mejor”. Lo que AC/DC creó tras la tragedia fue casi perfecto: diez temas de rock 'n' roll electrizante, todos brutales, sin rellenos. Brian Johnson ofreció, en su debut, la actuación de su vida. En 1980, Back In Black fue un triunfo no solo para Brian Johnson y AC/DC, sino para el rock, así nomás. Como también recordaba Tom Morello: “La música disco era un fenómeno, el punk y el new wave estaban en auge, y llegó este disco de AC/DC que lo destrozó todo. ¡Le devolvió el trono al hard rock, donde debe estar!”. Aunque había algo más en Back In Black, algo más profundo, y fue Malcolm, una vez más, quien lo definió con mayor claridad. "Lo que decíamos, lo decíamos en serio. Es real. Viene de dentro”, declaró. Luego Malcom concluyó: "Así se hizo ese álbum: por lo que todos pasamos. Y la emoción en ese disco, es una que perdurará para siempre"
    --------  
    58:13
  • Turnstile - Never Enough
    En términos de aceptación general y alcance comercial, Turnstile podría ser ya la banda más grande en la historia del hardcore. Su tercer álbum de estudio, Glow On de 2021, fue un rotundo éxito, con la acogida de la banda en todos los ámbitos, desde el circuito de programas de entrevistas estadounidenses (los famosos talk shows) hasta el Festival de Glastonbury. Debido al sonido gloriosamente alegre y melódico de Turnstile, algunos puristas del punk aburridos negarían que pertenecen al hardcore. Por supuesto, eso es una tontería fácilmente refutable. Turnstile no solo se ha graduado de la respetadísima escena underground de Baltimore que dio al mundo artistas como Trapped Under Ice y Angel Dust, sino que comparte un ADN musical evidente con figuras legendarias como Bad Brains, CIV y Shelter, quienes, de igual forma, abrazaron la diversión, se apoyaron fuertemente en un mensaje positivo de unidad y, en el proceso, crearon música maravillosamente pop y llena de ganchos. - Sin embargo, se podría decir que ninguna de esas bandas antes nombradas ha trascendido tanto como Turnstile, no solo en cuanto a sus influencias sonoras, que incluyen hip hop alternativo, yacht rock, funk metal y shoegaze, sino también en la magnitud y el público al que han llegado. Si Never Enough funciona bien, Turnstile podría estar al borde de un disco emblemático, como nunca se ha visto en este género. Si eso no sucede con este cuarto álbum, olvídenlo: nunca sucederá. Never Enough no es solo un álbum brillante, es una rareza: un álbum que parece que va a marcar la diferencia y transformar tanto las percepciones como el techo de un género. El brillante sintetizador, sobre el que el vocalista Brendan Yates canta al inicio del tema que da título al álbum, es una hermosa manera de abrir el disco, y cuando entra una guitarra furiosa, una batería potente y un solo que suena como Zakk Wylde tocando The Stone Roses, todo se eleva. Se apaga antes de dar paso al pogo de Sole, una forma espectacular de empezar el disco. - La calidad nunca decae, con Turnstile logrando, de brillante manera, extraer gloriosos toques de pop de una estructura punk rock. I Care combina hardcore two-step con matices de The 1975; Dull suena como una fusión entre Sick Of It All y Blur; Seein' Stars fusiona el pop AOR de Hall & Oates con la energía áspera de Jawbreaker; y Dreaming es una mezcla de Gorilla Biscuits y mariachi. En teoría suena a un truco y a un desastre en potencia, pero estas canciones son increíbles. El punto culminante es Look Out For Me (con la que comenzamos el programa), de más de seis minutos, que suena tanto a The Police y Tame Impala como a Militarie Gun. Es todo lo que hace de Turnstile una banda tan única y especial. - Es tan único que es difícil saber quiénes son los artistas que acompañan a Turnstile, ya que los contemporáneos relevantes y vanguardistas son escasos. El grupo irlandés de indie rock Fontaines D.C., que revolucionó por completo el post-punk con el álbum Romance del año pasado, es un candidato, pero en el mundo del hard rock probablemente habría que remontarse a Sempiternal de Bring Me The Horizon para encontrar algo que se sintiera instantáneamente como un éxito de taquilla tan claro y que definiera una era. Never Enough sitúa a Turnstile donde terminan todas las mejores bandas: en una isla de su propia creación. - En Estados Unidos, Never Enough debutó en el número nueve del Billboard 200, con 38 000 unidades equivalentes a un álbum en su primera semana, incluyendo 27 500 en ventas físicas de álbumes. El álbum también debutó en el número uno de la lista Top Hard Rock Albums, en el número dos de la lista Top Rock & Alternative Albums y en el número cuatro de la lista Top Album Sales. Todo un logro para el género. De esta forma, nos vamos yendo, nos vamos despidiendo de este episodio. Espero que lo hayan disfrutado tanto como yo. Esto fue Never Enough de Turnstile.
    --------  
    52:00
  • The Cult - Love
    Si bien las brasas de la escena punk rock británica sin duda encendieron alguna chispa a medida que los 80 se desarrollaban, fueron las filas más audaces e inventivas del post-punk y, como se conocería más tarde, del rock alternativo, las que llevaron con mayor credibilidad el espíritu del 76 hacia un futuro sombrío. Ya sea adoptando las tendencias minimalistas del krautrock o asimilando el sturm und clank de la maquinaria industrial a la mezcla punk, estas eran bandas que no tenían ningún interés en repetir el pasado. Y, sin embargo, dentro de esa mentalidad supuestamente vanguardista, acechaba una fuerte corriente de conservadurismo que amenazaba con exprimir todo el jugo del rock'n'roll de la ética DIY del punk. The Cult, posiblemente el mayor éxito de la época dorada de esta nebulosa subcultura, lo cambió todo en 1985 cuando lanzaron su segundo álbum, la monumental pieza conocida como Love. La historia de The Cult está bien documentada, por supuesto. Pocos necesitarán que les recuerden los inicios del líder Ian Astbury como vocalista de Southern Death Cult, o que, en 1982, se unió al exguitarrista de Theatre Of Hate, Billy Duffy, y se embarcó en una nueva y más ambiciosa aventura creativa. Inicialmente conocidos como Death Cult, el dúo publicó un par de EPs, acortó su nombre, publicó su impresionante pero decididamente poco convencional álbum debut, Dreamtime, en 1984, y comenzó a incursionar con determinación en la parte baja de las listas de sencillos del Reino Unido (y en la parte alta de las entonces influyentes listas indie) con temas fuertes con tintes góticos como Spiritwalker y Resurrection Joe. Sin embargo, en marcado contraste con la mayoría de sus colegas góticos, The Cult se dieron cuenta rápidamente de que, irónicamente, ser meros personajes de culto era una aspiración bastante modesta y que había cosas más grandes y mejores por alcanzar. Inspirados por una adoración cada vez más intensa hacia las bandas clásicas de rock de los 70 que el punk a menudo había intentado desacreditar, Astbury y Duffy idearon un nuevo plan que los convertiría en auténticas estrellas del rock. Aunque Dreamtime era un álbum potente y había cosechado numerosos elogios de la crítica, su mezcla de estilo post-punk tribal lo hacía parecer más una progresión lógica de la época de Astbury en Southern Death Cult que un salto tangencial. La férrea confianza del líder y su deseo de crear arte perdurable, en lugar de material para la escena que persigue el espíritu de la época, aseguraron que cuando The Cult se dispusiera a grabar su segundo álbum, el progreso ya estaba en marcha y que el altivo grito de guerra del punk: "¡Nunca confíes en un hippie!", se desvaneciera bruscamente. - A medida que el nuevo material de The Cult comenzaba a tomar forma, pronto se hizo evidente que el cambio de imagen de Ian Astbury indicaba también un cambio de enfoque, ya que las influencias de Led Zeppelin y The Doors comenzaban a infiltrarse en el proceso compositivo de la banda. El verdadero momento decisivo llegó cuando Astbury y Duffy entraron al estudio, con el bajista Jamie Stewart y el baterista Nigel Preston, para grabar un sencillo que pretendía dar inicio al siguiente álbum. Tras cambiar de sello a Beggars Banquet desde Situation Two, la filial de ese sello, The Cult entró en los Olympic Studios de Barnes, Londres, que Led Zeppelin había usado anteriormente, con la esperanza de asociarse con el reconocido productor de rock Steve Lillywhite. Debido a un pequeño malentendido con su compañía de representación, la banda terminó con el ex productor de Wham!, Steve Brown; una elección potencialmente desastrosa que irritó a Duffy y divirtió enormemente a Astbury. Al final resultó que la banda y el productor desarrollarían una química grande y duradera, y la grabación del sencillo mencionado anteriormente (un tema pegadizo llamado “She Sells Sanctuary”) resultó ser un potente punto de partida. “Sanctuary surgió con mucha facilidad”, declaró Astbury en 2010. “Tomé la línea de bajo de una canción llamada Spiritwalker… Billy ideó la melodía, y logramos un sonido de guitarra ligeramente psicodélico que parecía encajar a la perfección. Nos apasionaba la música psicodélica de los 60. El productor, Steve Brown, había tenido mucho éxito pop, así que sabía cómo estructurar una canción. Es curioso: escribes una canción así, donde todo encaja mucho más allá de lo esperado, y luego te pasas el resto de tu vida intentando escribir otra igual de buena”. Lanzado como sencillo el 17 de mayo de 1985, She Sells Sanctuary fue un éxito instantáneo en el Reino Unido y fue acogido con gran entusiasmo tanto por las pocas emisoras de radio que emitían música rock como por todos los clubes nocturnos de rock del país. Como muchos de sus contemporáneos, The Cult lanzó una variedad de versiones remezcladas de Sanctuary en los entonces obligatorios sencillos de 12 pulgadas, reconociendo que su sonido se centraba tanto en mover los pies en pistas de baile sucias como en celebrar el potencial cerebral del rock. Ese ritmo insistente y pulsante, el hipnótico gancho de guitarra de Duffy y la apasionada voz de Astbury se combinaron para crear lo que ahora se considera uno de los grandes himnos del rock de los 80, y como resultado, The Cult superó instantáneamente su estatus de culto. - Transformado por sus creadores y Steve Brown, de su demo original, considerablemente menos dinámica, a una tormenta de psicodelia con riffs, She Sells Sanctuary alcanzó el número 15 en la lista de sencillos del Reino Unido, una hazaña que aseguró que el segundo álbum de The Cult ya estuviese destinado a ser un gran éxito. Sin inmutarse por la marcha del baterista Nigel Preston (cuyo puesto sería ocupado en el estudio por Mark Brzezicki de Big Country), la banda entró en los estudios Jacobs en Farnham, Surrey, con Brown de nuevo a los mandos, y comenzó a impregnar el resto de sus nuevas canciones con la misma magia. Impulsado por Brown, quien enseguida se dio cuenta de que Astbury y Duffy tendrían que ser físicamente restringidos para que no generaran un flujo incesante de ideas, Love tomó forma durante cuatro semanas febrilmente productivas en el verano de 1985. Aunque a menudo surgía de improvisaciones extensas y se ensamblaba a partir de varias tomas para crear un todo perfecto, temas como el dark disco que marcó la pauta de Nirvana, el impetuoso segundo sencillo Rain (con la que comenzamos el programa), y el retumbante swing-metal de Big Neon Glitter (que acabamos escuchar), lograron la fusión perfecta de la arrogancia del rock clásico y la escalofriante intensidad del post-punk. The Cult también estaban descubriendo la verdadera profundidad y versatilidad de su sonido recién evolucionado. Ya sea creando una tormenta atmosférica densa de melodrama siniestro en la épica Brother Wolf, Sister Moon, con los tonos melodiosos de la troupe vocal femenina The Soultanas a la estridente mezcla de Revolution o levantando un infierno alucinatorio en el histrionismo salvaje de The Phoenix, Love mostró una banda rebosante de confianza en sí misma y un deseo genuino de aprovechar la esencia efervescente del rock'n'roll mientras se adentra sin miedo en territorio virgen. - A pesar de incomodar a una parte significativa de su acérrima base de fans del gótico y el post-punk al proclamar con tanto orgullo su lealtad a la tradición del rock'n'roll, Love fue un éxito instantáneo y rotundo en el Reino Unido, convirtiéndose rápidamente en el álbum más vendido de Beggars Banquet y consolidando a The Cult como la nueva promesa del rock británico. Esa astuta pero sincera combinación de eclecticismo sobrenatural con elementos del rock'n'roll más familiares y venerados conectó de inmediato con los fans estadounidenses. Para cuando la banda empezó a pensar en una secuela de Love, su posterior reinvención como un convincente gigante del rock de estadios, cortesía de Electric, producida por Rick Rubin, era prácticamente un hecho. Aun así, Ian Astbury se mantuvo cauteloso ante cualquier intento externo de encasillar a su banda o restringir sus deseos creativos “Llegamos a Estados Unidos en 1984 con el disco Dreamtime”, dijo Astbury en 2010. “La banda estaba muy arraigada en la génesis de la escena posmoderna estadounidense. Luego regresamos e hicimos otra gira con Love. Nos otorgaron premios por She Sells Sanctuary y también estuvimos en Saturday Night Live. Éramos una banda muy independiente y posmoderna, pero en cuanto la gente empezó a etiquetarnos o estigmatizarnos, nos inclinamos naturalmente hacia algo diferente, porque ya lo habíamos hecho y dicho”. - Cuarenta años después de su lanzamiento, Love ha vendido más de dos millones y medio de copias en todo el mundo y ha sido reeditado en numerosas ocasiones. The Cult ha grabado muchos discos excelentes a lo largo de los años, pero este es el que sigue definiendo a la banda ante sus más fervientes fans. Prueba de que el instinto y la convicción son herramientas artísticas mucho más poderosas y valiosas que el cinismo o la tiranía puritana, Love sigue resonando porque se atrevió a ser un álbum de rock británico audaz en una época en la que tales valores se veían con recelo. Sobre todo, Love es un álbum de grandes canciones atemporales interpretadas por una de las mejores bandas de esa época, o de cualquier época. “Lo bueno de las canciones de Love es que abordan temas tan relevantes hoy como entonces: la vida, la muerte, el sexo, el materialismo, la espiritualidad; todas las experiencias humanas”, conjeturó Astbury recientemente al recordar el álbum que lo convirtió en una estrella mundial. “Al crear Love, intentábamos crear una flor en lugar de una barricada”. De esta forma, nos vamos yendo, nos vamos despidiendo de este episodio. Espero que lo hayan disfrutado tanto como yo. Nos retiramos con la magnífica “Brother Wolf, Sister Moon”.
    --------  
    1:00:18
  • Garbage - Garbage
    A veces, el azar genera las conexiones más mágicas y simbióticas. Y una vez que esa química se materializa y prolifera, no sorprende que tendamos a recurrir a nuestra memoria selectiva y a proclamar que la relación —romántica, platónica, profesional o de otro tipo— estaba destinada a existir desde el principio, porque, bueno, ¿qué otra cosa podría explicar una simetría tan perfecta? Simplemente imaginamos que estaba destinada a ser. Este fenómeno en la vida también se refleja a menudo en la colaboración artística, y el surgimiento de Garbage es prueba de ello. Atrincherado en sus Smart Studios con sede en Madison, Wisconsin, unos años después de sus notables triunfos en producción con Nevermind (1991), el álbum que definió una generación, Dirty (1992) de Sonic Youth, el debut de Smashing Pumpkins, Gish (1991), y su exitoso sucesor, Siamese Dream (1993), Butch Vig se embarcó en un nuevo capítulo de su carrera al formar Garbage con sus antiguos compañeros y experimentalistas sónicos Duke Erikson y Steve Marker. Poco después, el trío reconoció que la clave para que el grupo tuviera un futuro formal era encontrar una líder fuerte (preferiblemente una mujer) con la confianza, el carisma y la capacidad vocal que la distinguieran del resto del panorama del rock alternativo. Mientras tanto, al otro lado del Atlántico, en la gran ciudad de Edimburgo, una cantante escocesa llamada Shirley Manson también se encontraba en plena fase de renovación profesional con su nueva banda Angelfish, derivada de su anterior formación, Goodbye Mr. Mackenzie. A principios de 1994, el grupo empezaba a generar expectación y el vídeo de «Suffocate Me», el primer sencillo de su álbum debut homónimo, se añadió a la rotación de MTV. (Una nota de nostalgia: ¡Cuánto extraño esa época de MTV! Pero estoy divagando). Marker estaba viendo el canal musical una noche cuando se reprodujo el vídeo, y despertó su interés. Marker, Erikson y Vig no dedicaron mucho tiempo a preparar una presentación con Manson y, a pesar de una audición inicial infamemente fallida (al menos según la propia Manson), los caballeros encontraron a su codiciada protagonista. - Cuando el sencillo inaugural de Garbage, "Vow", debutó en el modesto puesto 39 de la lista Modern Rock de Billboard en junio de 1995, aproximadamente un año después de que el trío se convirtiera en cuarteto, lo hizo dentro del paradigma de difusión radial predominantemente masculino de mediados de los 90. Un vistazo rápido a los artistas que se aseguraron el primer puesto de la lista Modern Rock en 1995 revela solo una mujer entre ellos: Alanis Morissette, quien alcanzó el número 1 dos veces ese año con "You Oughtta Know" y "Hand In My Pocket" de su álbum revelación Jagged Little Pill. Por lo demás, bandas de muchachos alternativos como Bush, Green Day, Live y Silverchair reinaban con autoridad. Aunque Garbage no alcanzaría el número 1 hasta la primera semana de 1997 con "Crush" (remezclada para la banda sonora de Romeo + Julieta, pero publicada originalmente en 1995 como lado B de "Vow"), desde sus inicios, la banda liderada por Manson contribuyó a ofrecer una bienvenida, digamos, alternativa a la sobrecarga de testosterona que definió la escena del rock alternativo a mediados de la década. - Pero más allá de su carismática y apasionada líder, el cuarteto se diferenció en otro aspecto clave: su sonido. Con posiblemente Nine Inch Nails y Beck como los otros análogos en aquel momento en cuanto a su disposición a romper géneros y su inclinación por las texturas densas y oscuras, Garbage fusionó una abundancia de riffs, sintetizadores, samples y percusión para una mezcla melancólica y a la vez melódica. “Creo que debido a mi éxito con Nirvana y los Pumpkins, todos esperaban un álbum grunge”, confesó Vig durante una entrevista con Vanyaland en 2005. “Y Garbage sonaba diferente, simplemente por la forma en que abordábamos diferentes géneros y los fusionábamos: electrónica, ritmos de hip-hop, atmósferas cinematográficas, melodías pop, guitarras fuzz y demás. Y luego muchas otras bandas empezaron a copiar ese enfoque. Definitivamente he escuchado bandas influenciadas por Garbage y me parece genial. Lo tomamos como un cumplido”. - Casi cinco meses antes del lanzamiento de su álbum debut homónimo, publicado en marzo de 1995, el ya mencionado "Vow" (que escuchamos como segunda canción del programa) sirvió como presentación oficial de la banda y capturó la fuerza sonora del grupo, repleta de múltiples texturas que anticipaban el sonido del álbum. Con serenidad y fríamente desafiante, una vengativa Manson le declara la guerra a su amante, ahora enemigo, jurando: "Vine a callarte / Vine a hundirte / Vine a destrozar tu pequeño mundo / Y a romperte el alma". Sin ser una amenaza vacía, Manson se asegura de que los oyentes no tengan ninguna duda de que habla en serio. Cuatro sencillos más vieron la luz posteriormente, incluyendo "Queer", con aires trip-hop, un himno universal que abraza la excentricidad en sus diversas formas, y que continuó el impulso constante de Garbage en la radio, basándose en las sólidas cifras de difusión de "Vow". También destaca por presentar la destreza en la percusión del difunto Clyde Stubblefield, residente de Madison, Wisconsin. Un extraordinario baterista funky que jugó un papel vital en el legado musical de James Brown y, por extensión, en innumerables samples de hip-hop. La icónica "Only Happy When It Rains" se desarrolla como un guiño sardónico y autocrítico al lema angustiante de que la miseria ama la compañía, o al menos a la apariencia de ello, que definió en gran medida el rock alternativo durante la primera mitad de los 90. La canción arrasó en la radio a principios de 1996 y el video que la acompañaba se convirtió rápidamente en un clásico de MTV (¿recuerdan cuando la cadena emitía videos?), consolidando el sencillo como el momento definitivo del grupo. - Un año después de la llegada de Garbage, "Stupid Girl", una creación pop-rock casi perfecta, se convirtió en el éxito rotundo de su álbum debut, alcanzando el puesto número 24 en la lista Billboard Hot 100, obteniendo dos nominaciones a los premios GRAMMY y una codiciada (en aquel entonces) nominación a los MTV Video Music Awards. “Siempre me he definido como feminista”, reflexionó Manson al repasar “Stupid Girl” durante una entrevista con la revista Rolling Stone en 2015. “Nunca he rechazado esa etiqueta. Siempre la he aceptado y he creído en ella, pero también creo que hay que tener cuidado de no caer en clichés. No creo que ser feminista les dé a las mujeres carta blanca para hacer lo que quieran y comportarse como quieran. Creía firmemente que cuando alguien se comporta como un imbécil, hay que desafiarlo. Así que me encantó la idea de que una mujer le reprochara algo a otra. Me pareció una perspectiva nueva”. - Entre las canciones que no son sencillos, abundan los momentos destacados. La canción que abrió el álbum y este episodio de Punto Muerto, ”Supervixen”, comienza con una explosión de disonancia vibrante, impulsada por la guitarra, en un tema que te pone en sintonía con lo que va a venir. "As Heaven Is Wide”, que también escuchamos anteriormente, es una excursión envolvente de electro-industrial. La insistente "Not My Idea" alude a un desencanto previo, acentuado por la inexpresiva proclamación de Manson en el estribillo: "This is not my idea of ​​a good time" (“esta no es mi idea de pasar un buen rato”), una letra que a menudo reviso cuando estoy atrapado en aburridas reuniones de negocios. Mi favorita es la contundente "My Lover's Box", que recuerda al exitoso sencillo de 1983 de Real Life, "Send Me An Angel", particularmente en el estribillo de Manson que canta ”send me an angel to love, I need to feel a little piece of heaven” (“envíame un ángel para amar, necesito sentir un pedacito de cielo”). - Por otro lado, lanzada internacionalmente como el quinto y último sencillo, “Milk”, la canción que cierra el álbum, combina una atmósfera relajada y etérea con la letra de Manson y su anhelo en el repetido estribillo: “Te estoy esperando, te estoy esperando”. Al igual que en “Queer”, la canción refuerza la comodidad y versatilidad de Garbage a la hora de explorar distintos estados de ánimo y ritmos, desde lo abrasivo hasta lo moderado y todo lo demás. - Desde la llegada de Garbage hace tres décadas, el grupo ha cultivado una carrera digna de reverencia y completamente desprovista de las superficialidades del estrellato pop-rock, gracias a su disciplina y dinamismo desenfrenados, tanto en el estudio como sobre el escenario. Tres años después, en la primavera de 1998, lograron un triunfo aún mayor, tanto crítico como comercial, con su segundo álbum, Version 2.0, nominado a Álbum del Año en los GRAMMY, y han publicado varios álbumes de gran nivel en los años transcurridas desde entonces. Además, Shirley Manson ha salido completamente de la sombra del gran Butch Vig, consolidándose como una referencia del rock alternativo. De esta forma, nos vamos yendo, nos vamos despidiendo de este episodio. Espero que lo hayan disfrutado tanto como yo. Nos retiramos con otra de mis favoritas, la roquera, pegadiza y por momentos susurrante “Fix Me Now”. “Elvis is still in the building, goodnight Montevideo City.”
    --------  
    1:00:16
  • Alanis Morissette - Jagged Little Pill
    En 1995, había muchísimas rockeras angustiadas con más furia y credibilidad que Alanis Morissette. La cantautora de 21 años no había crecido tocando punk en sótanos ni lanzando manifiestos feministas. En Canadá, era conocida por el par de álbumes de dance-pop que lanzó antes de graduarse del secundario. “Sus padres ni siquiera estaban divorciados”, decía una nota sobre ella en la revista Billboard. Pero Morissette no era ninguna impostora o un fraude. Jagged Little Pill (Pequeña Píldora Dentada en español), el álbum debut internacional que marcó una época y que lanzó al mundo hace 30 años, el 13 de junio de 1995, no fue una reinvención calculada del rock alternativo. Más bien, fue fruto de su madurez. Alanis ya tenía experiencia, cantaba algunas canciones pop adolescente e incluso salía con un protagonista de la serie de comedia Full House. Todo esto la dejó con ganas de más, y con su tercer álbum (grabado en Los Ángeles después de que su sello la abandonara), Morissette decidió seguir su instinto y hacer música con la que pudiera sentirse bien. Por primera vez, paradójicamente, esto significó escribir canciones sobre sentirse mal. Aunque inspiradas en experiencias personales (malas relaciones, dificultades profesionales o problemas con el catolicismo), Jagged Little Pill resonó fuertemente en su tiempo. Para noviembre de 1995, había vendido más de dos millones de copias, encabezando la lista Billboard 200 y llegando a un público general al que artistas femeninas más atrevidas, si se quiere, como Courtney Love y Liz Phair no lograron llegar. Esto se debió precisamente a, y no a pesar de, la trayectoria de Alanis en el pop. - Treinta años después, la incapacidad de la sociedad para comprender cómo alguien con el cromosoma XX, puede expresarse abiertamente y vivir su(s) verdad(es) sin ser etiquetada como "enojada" sigue siendo un reto. En 1995 el panorama no era mejor. Así que fue en medio de esta constante tergiversación, con mujeres que se sentían empoderadas y capaces de hablar de sus múltiples complejidades, que llegaron Alanis Morissette y Jagged Little Pill. Este álbum marcó su debut internacional, su tercer álbum de estudio en total, y el que desató numerosas conversaciones sobre el supuesto epíteto de "Joven Enojada". Apenas dos años después de que Madonna cofundara el sello discográfico Maverick en 1992, la compañía fichó a una Morissette de 20 años, entonces relativamente desconocida fuera de Canadá. Poco más de un año después, se lanzó su álbum debut para el sello, que resultó ser el éxito que el sello había imaginado. Con ventas totales que superan los 35 millones de copias a nivel mundial, el álbum no solo consolidó el estatus de estrella de Morissette, sino que también obtuvo 16 discos de platino en Estados Unidos, se convirtió en el álbum debut más vendido de todos los tiempos y le valió a la cantante cinco de los nueve premios GRAMMY a los que fue nominada en 1996, además de alcanzar el número uno en 14 países. Sin embargo, este álbum es mucho más que estadísticas revolucionarias: es un álbum poderoso sobre experiencias personales. - Jagged Little Pill surgió en un momento en que el grunge estaba llegando al final de su apogeo y, aunque Morissette presentaba una mujer fuerte y multifacética, abierta y honesta, no se había subido a la misma ola que sus colegas feministas como Courtney Love y Ani Di Franco. En cambio, había cosechado éxito con sus dos primeros álbumes pop en su Canadá natal e incluso salió con "Uncle Joey" (Dave Coulier) de Full House, así que nada más alejado de la voz que expresaba tormento, dolor y vulnerabilidad en Jagged Little Pill. Todo cambió cuando Morissette conoció al legendario productor y compositor Glen Ballard (quien trabajó con Michael Jackson, The Pointer Sisters y Paula Abdul). Con Ballard como guía y un vasto conocimiento en producción, ambos se refugiaron en el estudio de él, supuestamente grabando una canción al día. Según Morissette, compuso el tema "Perfect" (que escuchamos como segunda canción del programa) en tan solo veinte minutos y pidió que usaran su demo vocal original para crear crudeza en el álbum. Con Ballard a cuestas, parecía lógico contar con músicos de sesión, y nadie mejor que Dave Navarro y Flea de los Red Hot Chili Peppers para aportar un toque de guitarra y bajo excepcional al sencillo principal del álbum, "You Oughta Know". - Se lanzaron seis sencillos del álbum, todos ellos (excepto "All I Really Want" con el que se abre el álbum y comenzamos Punto Muerto), entrando en el top 10 de varias listas de éxitos mundiales, y "Ironic" alcanzó el cuarto puesto en el Billboard Hot 100, su sencillo con mejor posición en Estados Unidos. Dicho eso, fue "You Oughta Know" la que marcó el tono para el álbum y dio licencia a un tipo de sexualidad femenina y una ira cruda y descarada que no se ve a escala comercial, mostrando que las mujeres se irritan igual de bien que los hombres, definitivamente se ponen igual de calientes e incluso pueden volverse un poco perversas como se captura en líneas como, "¿Es ella pervertida como yo? ¿Te haría sexo oral en un teatro?" Por otro lado, con esperanza en el corazón, el segundo sencillo del álbum, "Hand In My Pocket", presenta a una Morissette segura de sí misma, capaz de divertirse un poco. El tercer sencillo y gran éxito del álbum, "Ironic", la muy discutida canción sin ironía que Morissette defendió a pesar de las críticas por su uso lingüístico, se convirtió en su sello distintivo. Ya sea que consideres la canción ironía situacional, ironía dramática o incluso completamente irónica, es innegable que la indiferencia de Morissette hacia el mundo y cómo este, al final, te perjudicará, la convierte en una canción excelente. - Además de los sencillos publicados oficialmente, este álbum esconde aún más belleza. Ya sea la unión fraternal en "Mary Jane", donde Morissette tranquiliza a una amiga en medio del dolor, o la perspectiva religiosa en "Forgiven", se añaden aún más matices a su autoexploración y a la de los demás. Morissette entregó una obra de una belleza inconmensurable en Jagged Little Pill, una belleza arraigada en su psique, su ira, su corazón desconsolado y su esperanza. Creó una fluidez en este álbum poco comunes para una artista novel de veintiún años. Mantuvo sus palabras crudas y articuló emociones y sentimientos que, en palabras de muchas mujeres, se habían sentido demasiado avergonzadas para siquiera reconocer, y mucho menos para exponerlas al mundo entero. - Jagged Little Pill creó un estado de ánimo y una actitud que han definido una época. Su conexión reside en su amplio contenido, que abarca el fraude piadoso, las expectativas parentales, las enfermedades mentales, la co-dependencia, el patriarcado, la amistad, el amor propio y el adulterio. Puede que esta música sea diversa conceptualmente, pero es precisamente eso lo que resuena en la gente y en las complejidades de simplemente estar vivo a veces, algo por lo que todos pasamos en algún momento de nuestras vidas. Como conclusión, y si se me permite opinar, treinta años después, Jagged Little Pill tiene el mismo significado que en 1995. Claro, ha habido otras que han seguido los pasos de Morissette, y seamos claros: Morissette no fue la impulsora original del empoderamiento femenino. Igualmente, Jagged Little Pill es un claro recordatorio de que, si bien se ha avanzado mucho en cuanto a las agresiones que las mujeres enfrentan a diario, aún queda mucho por hacer. Y para que nadie lo olvide, solo hace falta escuchar este disco. De esta forma, nos vamos yendo, nos vamos despidiendo de este episodio. Espero que lo hayan disfrutado tanto como yo. Nos retiramos con la preciosa “You Learn”. Esto fue Jagged Little Pill, de Alanis Morrissette, en Punto Muerto.
    --------  
    52:07

Weitere Musik Podcasts

Über Punto Muerto

“Punto Muerto” es un programa musical emitido por Radio Belcha los Lunes a las 22:00. También pueden seguirnos en la cuentas de: X - https://x.com/puntomuertorock?s=21 Instagram - https://www.instagram.com/puntomuertorock?igsh=MWFjNnI2cW1wc3RhNA%3D%3D&utm_source=qr TikTok - https://www.tiktok.com/@punto.muerto12?_t=ZM-8wXa5sa1CcS&_r=1
Podcast-Website

Höre Punto Muerto, Nora En Pure - Purified Radio und viele andere Podcasts aus aller Welt mit der radio.at-App

Hol dir die kostenlose radio.at App

  • Sender und Podcasts favorisieren
  • Streamen via Wifi oder Bluetooth
  • Unterstützt Carplay & Android Auto
  • viele weitere App Funktionen
Rechtliches
Social
v7.20.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/12/2025 - 6:46:00 AM