Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland

La ContraHistoria

Podcast La ContraHistoria
Podcast La ContraHistoria

La ContraHistoria

hinzufügen

Verfügbare Folgen

5 von 119
  • Los enigmas de Colón
    Cristóbal Colón es uno de los personajes históricos más conocidos del mundo, también de los más influyentes. Fue el primero en capitanear una expedición que cruzó el océano Atlántico y regresar para contarlo. A él se atribuye el descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, un acontecimiento que está bien documentado y que cambió el curso de la historia. De Colón sabemos mucho más que de otros navegantes de su época, que han pasado a la historia con el nombre, el apellido, su participación en algún viaje y poco más. De Colón sabemos que nació en Italia en la década de 1450 y que murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506 después de haber realizado cuatro viajes de exploración por el Nuevo Mundo. Conocemos infinidad de detalles de su vida pública y privada, y su tumba está expuesta al público en la catedral de Sevilla en un vistoso mausoleo frente a la puerta de los Príncipes. Pero, a pesar de tratarse de un personaje cuya vida y obra están sobradamente documentadas y que tanto en España como en su natal Italia goza de amplio reconocimiento, son muchos los enigmas que dejó para la posteridad. Las teorías sobre el nacimiento de Colón se amontonan. Los hay que dudan de su origen genovés y sitúan su nacimiento en otros lugares de Europa incluyendo, naturalmente, la propia península ibérica. Muchos creen que nació realmente en Mallorca, otros que fue en Galicia, otros en Cataluña, los hay también que apuntan a un origen portugués. El de su origen es un misterio que no ha sido resuelto. Posiblemente no lo sea nunca ya que ninguna de las hipótesis sobre su nacimiento tiene fuerza suficiente para imponerse sobre las otras. Esa es la razón por la que se le sigue dando por bueno que nació en Génova y fue allí donde aprendió el oficio de la navegación. Pero ese no es el único enigma que rodea a la figura de Colón. Sabemos que cruzó el Atlántico en 1492 por encargo de los Reyes Católicos. Hay constancia documental de ello ya que las capitulaciones de Santa Fe se custodian en el archivo de Indias, pero algunos especialistas aseguran que Colón ya había estado allí previamente. Se limitó entonces a comunicar su hallazgo a los monarcas de Castilla y Aragón para que le financiasen una gran expedición, que sería la que pasaría a la historia. Otra teoría va incluso algo más lejos asegurando que Colón no fue el primero en llegar y regresar de América. El primero en llegar no fue ya que los vikingos lo habían conseguido siglos antes saltando de isla en isla desde Escandinavia hasta la costa de Canadá. Pero ciertos investigadores creen que tampoco fue el primero en regresar para dar cuenta de su descubrimiento y plasmarlo en un mapa. Se ha hablado de los templarios y también de los navegantes mallorquines del siglo XIV, consumados cartógrafos que elaboraron joyas como el denominado atlas catalán de 1375. Cuando Colón consiguió la financiación real para emprender el viaje estaba muy seguro de hacia dónde debía dirigirse. Se dejó caer hasta las Canarias, allí se detuvo para hacer aguada y luego tomó rumbo oeste. Los vientos alisios se encargaron del resto. La pregunta que muchos se hacen es si en aquel viaje Colón fue levantando desde cero una carta de navegación o simplemente fue siguiendo una ya existente que había conseguido por su cuenta. Como veis son muchos los misterios que envuelven al viaje colombino y a Cristóbal Colón. Para hablar de ellos con más detalle regresa hoy a La ContraHistoria Carlos Pérez Simancas, nuestro corresponsal en las Islas Afortunadas, que es como en España llamamos cariñosamente a las Canarias. Este de Colón es un tema que Carlos conoce a fondo de modo que, sin más preámbulos, vamos con él. Bibliografía: - "El enigma de Colón y los descubrimientos de América" de Juan Eslava Galán - https://amzn.to/3JnEan8 - "Cristóbal Colón: de los enigmas a las certezas" de Onofre Vaquer Bennasar - https://amzn.to/3J0nwso - "Colón y sus enigmas" de Pedro Cuesta Escudero - https://amzn.to/3ZxYg3E - "Cristóbal Colón. Enigmas al descubierto" de José María Segovia Azcárate - https://amzn.to/3ZPUm5Z · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/[email protected]/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #CristobalColon Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    3/10/2023
    1:09:03
  • La querella de las investiduras
    En plena Edad Media, entre los siglos XI y XII, se produjo un sonado conflicto entre los emperadores del Sacro Imperio y los pontífices romanos. Todo comenzó como un enfrentamiento personal entre el emperador Enrique IV y el Papa Gregorio VII a cuenta del nombramiento de los obispos, pero las diferencias entre las dos coronas habían empezado mucho antes. A mediados del siglo X Otón I fue coronado emperador por el Papa Juan XII. Desde ese momento y hasta la llegada de Enrique IV, los sucesivos emperadores habían podido arbitrar en la elección de los Papas, al tiempo vez que hacían y deshacían en los asuntos eclesiásticos dentro del imperio. Nombraban obispos y abades, disponían por entero de los bienes eclesiásticos dentro de su jurisdicción y, si lo creían oportuno, hacían la vista gorda ante la falta de moral de los religiosos que vivían en concubinato, el llamado nicolaísmo, o se dedicaban a la venta de sus privilegios eclesiásticos, la simonía. Pero a mediados del siglo XI empezó a extenderse dentro de la iglesia latina un espíritu de reforma en el que destacaba la figura de Hildebrando de Soana. Nacido en el año 1020, en 1045 fue nombrado secretario del Papa Gregorio VI. A partir de ese momento, Hildebrando estaría al servicio de los sucesivos Papas, en muchos casos ejerciendo de emisario personal para rendir visita a los diferentes príncipes y señores de la Europa occidental de aquella época. Eso dio a Hildebrando un conocimiento muy preciso de los problemas de la cristiandad latina y le llevó a plantearse algunas reformas que consideraba imprescindibles. Años más tarde, en 1073, Hildebrando fue elegido Papa con el nombre de Gregorio VII. Desde el trono de San Pedro pudo dar el impulso definitivo a esa reforma que llevaba preconizándose desde hacía décadas y que recibirá su nombre: reforma gregoriana. En 1075 Gregorio VII publicó el Dictatus Papae en el que recordaba que el sumo pontífice romano era el único señor de la Iglesia. Eso le otorgaba la exclusividad de nombrar a los obispos y demás dignidades eclesiásticas, algo que hasta ese momento habían estado haciendo los príncipes a su antojo. Estaba plenamente autorizado a hacerlo ya que el Papa en tanto que heredero de San Pedro, se situaba por encima de todos los monarcas del orbe cristiano incluyendo, naturalmente, al emperador. Fue en ese momento cuando estalló el enfrentamiento entre Gregorio VII y el emperador Enrique IV, que se negó a someterse a los dictados papales y perder con ello de la capacidad de investir obispos y de disponer de los bienes eclesiásticos en el territorio imperial. La disputa dio origen a una guerra que se desarrolló en tres etapas. La primera entre 1075 y 1097. En esta, pese a las continuas victorias de Enrique IV sobre Gregorio VII y sus sucesores Víctor III y Urbano II, el emperador terminó por retirarse de Italia y plegarse a la voluntad de los Papas. En esta primera guerra fue clave el papel desempeñado por Matilde de Canossa, margravina de la Toscana, que se puso del lado del Papa. La segunda etapa transcurrió de 1097 a 1115. El emperador Enrique IV murió en 1106 y le sucedió su hijo Enrique V, que aceptó inicialmente los acuerdos alcanzados por su padre. El Papado, convencido de su primacía, se animó incluso a convocar la primera cruzada en el año 1096 para liberar Tierra Santa del dominio musulmán. Pero la autoridad papal fue a menos en los años siguientes, especialmente tras la muerte de Matilde de Canossa en el año 1115. Se entró así en la etapa final de la querella de las investiduras, que había de concluir en 1122 con la firma del Concordato de Worms, donde se reconocía que el Papa tenía plena potestad en el campo eclesiástico, pero el emperador conservaba la capacidad de gestionar los bienes materiales de los señoríos eclesiásticos. Hoy, con Alberto Garín, vamos a repasar este enfrentamiento, no del todo conocido, pese a que, como vemos, viene marcado por algunos de los grandes eventos del mundo medieval: el cesaropapismo, la reforma religiosa, las cruzadas… y un largo etcétera. Bibliografía: - "La nave y las tempestades" de Alfredo Sáenz - https://amzn.to/3ILOgg4 - "El Sacro Imperio en la Edad Media" de Pedro Martínez García - https://amzn.to/41H5HqA - "Historia de los papas" de Juan María Laboa - https://amzn.to/3YjiUTA - "Manual de Historia Medieval" de José Ángel García de Cortázar - https://amzn.to/3y6xX8E · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/[email protected]/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #historiamedieval #papado Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    3/3/2023
    1:11:34
  • La conquista islámica de Hispania
    A principios del año 711 un ejército de unos 7.000 hombres al mando del general Táriq Ibn Ziyad cruzó el estrecho de Gibraltar y desembarcó en la bahía de Algeciras. Táriq y la mayor parte de su tropa eran bereberes, un pueblo nativo del Magreb, que unos años antes había sido sometido por los guerreros musulmanes llegados desde el otro extremo del Mediterráneo. Consiguieron establecer una cabeza de playa junto al peñón que hoy lleva el nombre de Táriq y recibieron numerosos refuerzos, esta vez capitaneados por Musa Ibn Nusair, el valí árabe de Ifriquiya. Ese sería el comienzo de la conquista islámica de la península ibérica que, en unos pocos años, marcaría el ocaso del reino visigodo de Toledo que había nacido a principios del siglo VI tras la implosión del imperio romano de Occidente. Tras consolidar la posición, los ejércitos de Musa y Táriq pasaron al ataque internándose en el territorio en sucesivas escaramuzas para tantear las defensas hispanogodas y su capacidad de resistir. No era la primera vez que el reino godo sufría una agresión externa, pero los hombres de Táriq y Musa estaban decididos a llegar hasta el final. No sólo estaba de su lado la determinación, también la crisis que atravesaba el reino visigodo, azotado por la inestabilidad política y los recurrentes problemas económicos. Los invasores avanzaron con paso firme por lo que hoy es la provincia de Cádiz obligando al rey Rodrigo a desplazarse desde el norte de la península para devolverles de vuelta a África. Pero no lo iba a tener fácil. El reino estaba exhausto y las divisiones internas eran la norma. En el mes de julio los ejércitos de Táriq y Rodrigo se vieron las caras en la batalla de Guadalete. La derrota de los visigodos fue estrepitosa franqueando a los invasores todo el valle del Guadalquivir, sobre el que no tardaron en derramarse a una velocidad asombrosa. Tomaron Sevilla y luego las fuerzas invasoras se dividieron en dos ejércitos. Uno siguió el curso del río para apoderarse de Córdoba, el otro tomó dirección norte para hacerse con Mérida. Pero la capital goda no estaba en ninguna de estas dos ciudades, sino en Toledo, en el curso medio del Tajo, una antigua ciudad romana muy bien amurallada que los monarcas visigodos habían escogido como corte siglos antes. Toledo cayó unos meses más tarde y tras ella vendrían los principales centros urbanos de la península. Todo en apenas cuatro años. La rápida conquista islámica de la Hispania goda alumbró décadas más tarde un emirato al que llamaron Al Ándalus, que perviviría en diferentes formas durante cerca de ocho siglos. La rapidez de la conquista musulmana en la segunda década del siglo VIII es una de las grandes incógnitas históricas que los especialistas tratan de explicarse desde hace mucho tiempo. No abundan las fuentes, pero si se ha conseguido reconstruir de forma precisa lo que ocurrió en aquellos años. Los invasores emplearon la violencia, los saqueos y no escatimaron atrocidades, pero también hubo rendiciones pacíficas, pactos voluntarios de vasallaje por parte de la nobleza local que, a cambio de mantener sus privilegios y sus costumbres, aceptó de mejor o peor gana a los nuevos amos. Para tratar este tema, que es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Europa, nos acompaña hoy en La ContraHistoria Yeyo Balbás, un historiador santanderino autor de uno de los mejores libros sobre la conquista musulmana de la península ibérica: “Espada, hambre y cautiverio”, de obligada lectura si se quiere conocer a fondo un periodo breve pero muy turbulento que sirvió como parteaguas en la historia de la península. - "Espada, Hambre y Cautiverio" de Yeyo Balbás - https://amzn.to/3XEnfAx · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/[email protected]/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #YeyoBalbas #Reconquista Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    2/17/2023
    1:25:11
  • Cien años de Hollywood
    Este año cumple un siglo el cartel publicitario más famoso del mundo, las nueve letras que forman la palabra Hollywood en lo alto del monte Lee, al norte de Los Ángeles. Esta es su historia. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/[email protected]/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #hollywood #hollywoodsign Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    2/15/2023
    15:20
  • La batalla del patrimonio
    Cuando tratamos de entender nuestro pasado uno de los recursos más habituales es contar con el patrimonio histórico construido, los edificios y monumentos, pero también los restos arqueológicos que han llegado hasta nosotros. Su conservación en la mayor parte de los casos depende de los recursos económicos, la voluntad política y la capacidad técnica que la sociedad tenga para mantenerlos. Es por ello por lo que en los países del primer mundo no sólo se valora mucho más el patrimonio histórico, sino que se dedican grandes cantidades de dinero a restaurarlo y recuperarlo gracias a un sinnúmero de especialistas muy bien preparados que han hecho de esto mismo su profesión. En este punto se abre uno de los debates más interesantes, un debate que se libra desde hace por lo menos dos siglos y que trata de responder a la pregunta de cómo llevar a cabo esas restauraciones. Los hay que defienden que se conserve lo que ha quedado sin más, con el riesgo que ello entraña de que la mayor parte de los visitantes del monumento o del sitio arqueológico no entienda lo que ve y cuestione su mantenimiento. Otros abogan por la restauración más o menos creativa en base a lo que creemos que existió en el pasado. Esto alumbra edificios prácticamente nuevos con una fina conexión con su historia. Por último, algunos creen que hay que adaptarse al mundo contemporáneo tratando de conservar la originalidad de esos bienes al tiempo que se adecúan para que los visitantes puedan recorrerlos y comprenderlos. Eso mismo es de lo que vamos a hablar hoy en La ContraHistoria con dos invitados de excepción. A uno la audiencia le conoce muy bien porque visita el programa con asiduidad. Se trata de Alberto Garín y no necesita presentación. Alberto es arqueólogo, especialista en historia del arte y, de un tiempo a esta parte, divulgador a través de su ya popular canal de YouTube. El otro es Carlos Rubio, un prestigioso arquitecto español con decenas de premios y un generoso currículo de obras en su haber, tanto edificios de nueva planta como restauraciones de edificios históricos. Entre los primeros a Carlos Rubio le debemos la Torre PwC de Madrid, uno de los rascacielos más altos y estilosos de España, la sede de Indra o el campus de la Universidad Planeta. Participó también el megaproyecto de reordenación urbana de Madrid Río y actualmente lo hace en el del Bosque Metropolitano. Junto a eso ha realizado algunas restauraciones notables como la del Archivo Histórico de Cuenca, una obra que recibió el premio de arquitectura contemporánea de Castilla-La Mancha. En estos momentos se encuentra restaurando junto a Norman Foster el Salón de Reinos del palacio del Buen Retiro, uno de los retos más complicados que presenta el rico patrimonio histórico de la capital. Como ya os contábamos en una ContraHistoria que hicimos hace unos meses, de aquel palacio sólo quedan dos estancias: el salón de baile, que forma parte del Museo del Prado, y el Salón de Reinos, un edificio de gran valor histórico y artístico que en no demasiado tiempo se reintegrará en la vida cultural de la ciudad. La intención manifiesta que tenemos Alberto y yo hoy es que Carlos Rubio se desnude intelectualmente ante todos nosotros. Queremos que nos diga cómo hace un arquitecto cuando tiene que enfrentarse al desafío de tomar entre sus manos un edificio con varios siglos de historia para traerlo al presente. No es muy difícil deducir que la responsabilidad es inmensa ya que debe conservar un bien del pasado. En principio no solo porque la sociedad demanda esa conservación, sino, sobre todo, porque si esa conservación no se da es posible que ese patrimonio se pierda. Bibliografía: - "Historia de la conservación y la restauración" de Ana Macarrón - https://amzn.to/3xcQpvT - "Conservadores y restauradores" de María Dolores Ruiz de Lacanal - https://amzn.to/3jNz6OT - "Criterios y normativas en la conservación y restauración del Patrimonio Cultural y Natural" de Ana Macarrón y Ana Calvo - https://amzn.to/3jRlnXb - "Criterios y teorías de la conservación y la restauración del patrimonio artístico a lo largo de la historia" de Miquel Mirambell Abancó - https://amzn.to/3ln2Qma · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/[email protected]/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #patrimonio #arqueologia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    2/10/2023
    1:15:23

Andere hörten auch

Über La ContraHistoria

Sender-Website

Hören Sie La ContraHistoria, Hitradio Ö3 und viele andere Radiosender aus aller Welt mit der radio.at-App

La ContraHistoria

La ContraHistoria

Jetzt kostenlos herunterladen und einfach Radio & Podcasts hören.

Google Play StoreApp Store