Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
PodcastsKunstNovedades editoriales en estudios sobre comida

Novedades editoriales en estudios sobre comida

New Books Network
Novedades editoriales en estudios sobre comida
Neueste Episode

Verfügbare Folgen

5 von 14
  • Oli d’oliva i cooperativisme a la Catalunya de Ponent. La Cooperativa la Granadella (1920-2022)
    En el episodio n.º 61 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos Ramon Ramon-Muñoz, autor del libro Oli d’oliva i cooperativisme a la Catalunya de Ponent. La Cooperativa la Granadella (1920-2022) (2023), publicado por Fonoll. En este libro el autor realiza un estudio pormenorizado de la historia empresarial de una cooperativa olivarera con motivo del cumplimiento de su centenario en el año 2020. El acceso a los archivos históricos de la entidad y a testimonios de primera mano le ha permitido reconstruir una minuciosa biografía desde dentro de la institución. Así esta obra ofrece una valiosa perspectiva sobre la evolución de una organización que ha sabido adaptarse a las diversas circunstancias políticas y cambios institucionales producidos a lo largo del siglo XX. La cooperativa olivarera ―conocida en sus orígenes como el Sindicato agrícola y la caja rural de San Antonio Abad de la Granadella― no solo es un testimonio de la capacidad de los productores locales para unirse con un propósito común, sino que, además, refleja los cambios económicos, sociales y tecnológicos que han afectado a la industria del aceite de oliva durante los últimos cien años. Ramon Ramon-Muñoz se doctoró en el Instituto Universitario Europeo de Florencia y en la actualidad es profesor de Historia Económica en la Universidad de Barcelona, se encuentra afiliado al Centro de Investigación en Historia Económica 'Jordi Nadal', y es Co-Editor Jefe de la Revista de Historia Industrial. Sus principales líneas de investigación incluyen la evolución de los niveles de vida biológicos a lo largo del tiempo, los clusters y el desarrollo histórico regional y los mercados internacionales de productos mediterráneos a largo plazo, entre los que se encuentra el aceite de oliva. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    54:38
  • Del exceso a la comida procesada: Evolución del consumo de carne en España desde la segunda mitad del siglo XX
    Esta investigación analiza la evolución del consumo de carne en España desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Para ello, se ha construido una base de datos utilizando cuatro fuentes: la FAO, los balances del ministerio, las encuestas de presupuestos familiares y el panel de consumo alimentario. En primer lugar, el autor pone en duda el hecho de que el consumo de carne en España haya estado creciendo ininterrumpidamente desde los años cincuenta, tal y como afirman algunos autores. En segundo lugar, se observan dos modelos de consumo alimentario: el primero está caracterizado por el incremento en el consumo de carne estandarizada y, el segundo, se caracteriza tanto por la caída en el consumo de carne como por el incremento en el consumo de carne procesada y más elaborada. Este artículo se publicó en inglés en el número 91 (diciembre 2023) de Historia Agraria "From Affluence to Processed Food: Meat Consumption in Spain from 1950 to the present". Pablo Delgado Perea [orcid.org/0000-0001-5891-4671] es Investigador en Formación en el Departamento de Economía Aplicada (área de Historia Económica) en la Universidad de Zaragoza y miembro del Instituto Agroalimentario de Aragón IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA). Entrevista realizada por Elena Catalán Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    28:28
  • La soberanía alimentaria como indicador de la transformación integral de los sistemas agroalimentarios
    El principal objetivo de este trabajo es elaborar un modelo de evaluación de las transformaciones de los sistemas agroalimentarios basado en el concepto de «soberanía alimentaria». Los modelos analíticos basados exclusivamente en criterios productivistas han mostrado limitaciones interpretativas en el estudio de sistemas sociales complejos y sus transformaciones. En este contexto, la aparición de modelos de evaluación que utilicen una perspectiva multidimensional se presenta como necesaria. Esta visión multidimensional de los sistemas agroalimentarios hace del concepto de «soberanía alimentaria» una potencial herramienta para su evaluación. En este trabajo identificamos los valores y principios asociados al concepto de «soberanía alimentaria» a partir de los cuales definimos un conjunto de atributos evaluables y comparables en el espacio y el tiempo. Sobre estos atributos basamos el desarrollo de un modelo de evaluación que nos permita evaluar las transformaciones de los sistemas agroalimentarios desde una perspectiva histórica y holística. Presenta Elisa Botella-Rodríguez. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    24:00
  • Inequality and Nutritional Transition in Economic History. Spain in the 19th-21st centuries
    En el episodio n.º 44 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Francisco José Medina-Albaladejo a raíz de la publicación del libro sobre desigualdad y alimentación que ha coordinado junto con José Miguel Martínez-Carrión y Salvador Calatayud y en el que participa casi una treintena de investigadores. Francisco nos explica qué es la transición nutricional y cuándo tuvo lugar en España, para después hablarnos acerca de los distintos tipos de desigualdad que acompañaron el proceso: entre clases sociales, entre hombres y mujeres, entre zonas rurales y urbanas, e incluso entre los distintos barrios de una misma ciudad. Tras comentar la aparición en las últimas décadas de nuevos problemas nutricionales, como la obesidad, terminamos hablando sobre las desigualdades sociales que también caracterizan esta tendencia y sobre el modo en que la Gran Recesión influyó sobre la dieta de los españoles. Francisco José Medina-Albaladejo es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Valencia. Es un gran especialista en la historia del sector vitivinícola español, en la evolución de las cooperativas agrícolas y las cooperativas de consumo, así como en las transformaciones del consumo alimentario en nuestro país. Se doctoró en Historia Económica por la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 2011, con una tesis titulada “Cooperativismo y sector vitivinícola en España durante la segunda mitad del siglo XX”. Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    23:51
  • A Companion to Spanish Environmental Cultural Studies" (2023)
    Este volumen explora la forma en que escritores, artistas y cineastas exponen los costes sociales y ecológicos del Capitaloceno, delineando el campo de los estudios culturales ecológicos españoles. Esta obra analiza las relaciones de poder, las prácticas materiales y los imaginarios sociales subyacentes al sistema económico global, para desvelar sus inasumibles costes humanos y no humanos. Sus contribuciones exploran desde las cicatrices dejadas por los embalses y minas del franquismo hasta los desechos tóxicos depositados en Guinea Ecuatorial; desde la crueldad de la industria porcina moderna a las consecuencias del turismo masivo en las Baleares. Aunque está centrado fundamentalmente en España, este volumen ofrece un modelo innovador para explorar las respuestas culturales a la crisis ecosocial Entrevista por Santiago Pérez Isasi, Profesor Auxiliar de la Faculdade de Letras de la Universidade de Lisboa. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    54:20

Weitere Kunst Podcasts

Über Novedades editoriales en estudios sobre comida

Entrevistas con especialistas en estudios sobre comida sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with food studies specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Podcast-Website

Hören Sie Novedades editoriales en estudios sobre comida, Geschichten aus dem Eberkopf - Ein Harry Potter Hörspiel-Podcast und viele andere Podcasts aus aller Welt mit der radio.at-App

Hol dir die kostenlose radio.at App

  • Sender und Podcasts favorisieren
  • Streamen via Wifi oder Bluetooth
  • Unterstützt Carplay & Android Auto
  • viele weitere App Funktionen

Novedades editoriales en estudios sobre comida: Zugehörige Podcasts

  • Podcast New Books in the History of Science
    New Books in the History of Science
    Wissenschaft, Kunst, Bücher, Geschichte
Rechtliches
Social
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/11/2025 - 6:57:49 PM